DILLUNS 17 FEBRER
9.30h. Sala 1. CCAI
Teloncillo Teatro (Castilla y León) – www.teloncillo.com
Nidos
Los sonidos del bosque van a envolver el ambiente. Vamos a pasar un rato al pie de un árbol donde habitan seres y enseres muy especiales. Nos vamos a cobijar en el árbol, a oler a tomillo, a comer frutos del bosque, a viajar con la cigüeña, con el picapinos vamos a hacer agujeros, a soñar con el mirlo, pero no todo van a ser pájaros. Vamos a pasar un rato cargado de juegos, vuelos, sonidos y nidos… telas y arañas, hebras y culebras… Nidos es un espectáculo musical con poemas
Recomendado: de 6 meses a 5 años
Duración: 30 minutos
Un preciós i preciosista espectacle molt indicat per als petits de 2 a 5 anys. Potser per a més petits es deixa veure, però és a partir de què els infants poden participar dient i cantant, que el poden gaudir en la seva plenitud. En un paisatge campestre, l’Ángel a la guitarra i l’Ana, a la manipulació d’objectes, narrant i cantant, ens fan descobrir diversos ocells i algun altre animalet del bosc i els camps. Especialment sorprenents són la gallina, la cigonya i un parell de pica-soques. Molt participatiu, dotat de músiques originals, i multitud de sons interpretats en directe, és de destacar que molts dels sons de diferents ocells són executats amb xiulets, flautins i altres instruments de forma ‘artesanal’. Aquest seria el resum de l’espectacle, fet amb l’amor dels artesans, aquells que estimen la seva feina i coneixen al públic al qual es dediquen. Teloncillo sempre fa bons espectacles, i aquest destaca entre els que, fa uns anys, dedica als més petits.
Teloncillo Teatro son pura historia del teatro en España, desde su fundación en 1975. Fundamentales en la escena vallisoletana y una de las mejores compañías que en la actualidad trabajan para niños-as y jóvenes, dedicados plenamente desde 1996. En los últimos años han ido trabajando el espectáculo para los más pequeños, en el que Ángel recupera su talento como músico-compositor y cantante y Ana el de actriz y excelente narradora. Trabajos elaborados al alimón, conjuntamente. Con Nidos consiguen un espectáculo delicioso y absolutamente redondo, lleno de aciertos visuales (la escenificación de los distintos animales) y sonoros (los sonidos de la naturaleza). Ana Gallego narra y actua con pleno dominio, empatía y encanto que se traduce también en las bellas y pegadizas canciones que Ángel Sánchez, como solista y a veces a dúo interpreta, combinando la guitarra con diversos inventos silbantes, ululantes y aquíferos. “Por el día vuela, por la noche sueña. Vuela cada día..la cigüeña”. “Los pollitos dicen pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío”,“¿Quién se viste de colores y vuela de rosa en rosa?…la mariposa”, “Este noble animal que tiene conchas y arrugas…la tortuga”.
Nidos recibió el premio Feten 2014 al mejor espectáculo para niños-as de 0 a 5 años. El año 2013 recibieron el Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infáncia y la Juventud. Texto : ferranbaile@gmail.com
11.15 h. Teatro Jovellanos
La Machina Teatro (Cantabria) – www.lamachinateatro.com
El niño erizo
Versión de un cuento del folclore popular alemán recopilado por los Hermanos Grimm. Nos narra la historia de nuestro peculiar protagonista, mitad niño mitad erizo, que crece sintiéndose diferente y siendo marginado en la escuela y que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de valorarse a uno mismo y a los demás, de encontrar el valor de la diferencia y también de aquello que nos asemeja.
Recomendado: de 7 a 12 años
Duración: 60 minutos
Un espectacle de mig-gran format, que sorprenentment, està interpretat per molt pocs actors. Ens explica la història d’un nen que és mig humà, mig eriçó, cosa que no evita que la seva mare se l’estimi força, i que el pare no té gaire clara. Mare i fill han de lluitar contra la incomprensió i a voltes el menysteniment i crueltat de grans i petits a la comunitat. Marxat de casa, troba un rei i una princesa amb els quals iniciarà una curiosa relació. Un argument que parteix d’una gran semblança amb l’Ogret de Suzanne Lebeau, i que té un final que ens recorda a la Bella i la Bèstia. A destacar que els intèrprets no porten micròfons, en un espectacle d’aquestes dimensions, que pot anar a teatres com el Jovellanos. Per sort projecten força la veu i vocalitzen molt bé. També dir que té una molt bona producció, reforçada amb projeccions sobre les parets de les cases, que centren l’escenografia. I potser el més destacable és la qualitat dels actors. Tan bons que molta gent professional no es creia després quan els vaig insistir en què només eren dos. I així era, resulta difícil creure-s’ho. Ell: pare, nen, rei explorador. Ella: mare, nena escola I princesa. I en un moment nen. En resum, una història sobre la diferència i l’acceptació d’aquesta. Amb un caire innegablement clàssic i una mica antic, però amb prou qualitat i un bon guió.
Arriba : los directores Rita Cofiño y Francisco Vaclarce y abajo con los actores Patricia Cercas y Fernando Madrazo y las autoridades cantabras el día de la presentación del espectáculo, enero del 2014.
Poco que añadir a lo que muy bien ha comentado Viaplana. Un espectáculo correcto, bien presentado y sobre todo muy bien actuado. Un auténtico “tour de force” de los dos intérpretes, Patricia Cercas y Fernando Madrazo, que tienen unos cambios de registro y vestuario records y que consiguen hacernos creer que no hay menos de cuatro actores en el reparto, y solo son dos. Además con muy buena dicción y proyección de voz. Estuvieron sobre la mesa entre los candidatos a la mejor actuación femenina y masculina. Destacar la música original del reconocido compositor Nacho Mastretta, que por primera vez compone para una obra de teatro. Dirigido por Rita Cofiño y el histórico Francisco Vaclarce, fundador de La Machina Teatro, esta veterana compañía que nació en 1991 desde el Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria, con un largo repertorio de espectáculos para adultos y niños-as y jóvenes. De sus diversas actuaciones en Feten, recordamos con agrado un divertido La danza del sapo, que le daba la vuelta a los cuentos clásicos, con una princesa respondona y un príncipe fondón y bastante inútil. Estrenado el 2001-02, tuvo una segunda versión en el 2008. texto : ferranbaile@gmail.com
12.45 h. Centro Municipal Integrado Pumarín Gijón Sur
Clapso(Canarias) – www.clapso.es
Un burro volando
Valentina se escapa del orfanato el día de su cumpleaños para ir en busca de su regalo más deseado: quiere tener unos padres y formar parte de una familia. En su fuga lleva consigo algo de lo que jamás se desprende: “el gran libro del por qué de todas las cosas”.
Recomendado: de 5 a 12 años
Duración: 60 minutos
Compta amb una bona producció, titelles grans i l’escenografia és una composició de diversos espais on es projecten els escenaris per on van passant, a voltes en moviment, amb una bona utilització del vídeo. Fins i tot el plantejament inicial de la història està bé. Però al cap d’una estona comença a embolicar-se fins arribar de sobte a un final feliç que hauria de correspondre a una historia ben explicada. La d’una òrfena (i un orfe) que va en busca d’uns pares de debò. Passen una aventura fantàstica amb un Platero -així es diu el burro- volador on falta sobretot humor per riure’s ells mateixos de la trama tan inversemblant que estan creant, i generar situacions que atraguin l’interès del públic, cosa que impedeixen, per exemple, les constants aparicions dels personatges del director i el vigilant de l’orfenat, que amb els seus crits fan que tot esdevingui un mateix to. Un intent de bon espectacle, al meu entendre, que necessita d’una bona revisió de guió i direcció per no esdevenir tan avorrit com resulta ara.
Había curiosidad por ver esta producción canaria. Poco teatro nos llega de las islas afortunadas. Una producción importante, con medios, cinco actores, títeres gigantes, una escenografía en tres niveles (realidad-fantasía) y una buena utilización del video para los efectos de estar volando en el cielo. Incluso la protagonista, Guacimara Gil, la mejor del desigual reparto, tenía un aspecto divertido y creíble. No obstante la historia pronto empieza a derivar y perderse por extraños y tediosos laberintos, lastrada por una interpretación excesivamente chillona por parte del director del orfanato y de los manipuladores de los títeres. Al final la historia termina de forma edulcorada y con la sorpresa que solo aparece un papá (angelical), que termina adoptando a la niña y a su demasiado atontolinado compañero. Cuando la niña le pregunta dónde está mamá, el nuevo papá contesta “Ya la encontraremos por el camino”, ignoro si la comicidad era buscada. La autora del texto es Irma Correa y el director Quino Falero. La música original en una línea muy convencional es de German G. Arias.
Clapso Producciones nació en 1991 en Las Palmas y lleva estrenados 17 espectáculos cubriendo el abanico de comedias, musicales, danza contemporánea y teatro infantil. www.clapso.es. texto : ferranbaile@gmail.com
16.30 h. Sala 2A. CCAI
Teatre de la Caixeta(Comunidad Valenciana) – www.teatrecaixeta.com
La magia de la flauta mágica
Los alegres Papageno y Papagena nos cuentan la más conocida de las óperas de Mozart. Así conoceremos a los príncipes Tamino y Pamina, a Zarastro y por supuesto a la famosa Reina de la Noche y su universal aria.
Recomendado: a partir de 4 años
Duración: 50 minutos
Un intent bastant fallit: Un actor i una actriu, que representen que són uns comediants a un mercat d’aquells que van pels pobles, ens ofereixen una versió del conte que va donar origen a, potser, la més famosa de les òperes de Mozart. I comencen fent-ne una auca moooolt resumida i poc vistosa, que com a tal auca resulta decebedora pel com i pel poc que explica de la història. I després, el desenvolupament (al qual, després de tant dir-nos que són comediants en un mercat, no li deixen gaire temps), combina actors i titelles, però no acaba de ser només una teatralització del conte (cosa que hagués estat una bona idea), perquè inclou els temes de papagueno cantats en directe en un registre gens operístic, i algun moment de l’òpera enregistrat. L’actor, sobretot, molt fluix, i a sobre abusa dels diminutius fins a fer-se molest i repetitiu. I el que potser per a mi és més greu, és que no acaben d’explicar bé la trama de la flauta màgica, trivialitzant (es veu que pensen que els infants no ho entendrien) tot el procés d’aprenentatge i proves. Potser forçats pel fet de que passen una gran part del temps inicial de l’obra explicant que van a fer l’obra.
Pese a que la autoría del texto y de la dirección es de Vicent Vila, gran profesional y polifacético hombre de teatro, esta versión que pretende acercar la popularísima obra de Mozart al público infantil, se muestra excesivamente carente y fallida. Solo se salva la escenografia , donde allí si se nota el toque maestro de Vicent Vila. Los dos actores del Teatre de la Caixeta se ven sobrepasados por los personajes, especialmente el actor poco creíble como Papageno, y muestran unas claras limitaciones que se acrecientan a la hora de cantar. Con todo el espectáculo ganó un premio en la 29 Mostra Internacional de Titelles de la Vall d´Albaida.
El Teatre de la Caixeta nació en Valencia en 1995. Trabajando preferentemente para público infantil, también han ofrecido espectáculos para adultos. En total tienen estrenados 14 montajes. Disponen de un teatro propio, El Teatret, donde programan con continuidad. texto : ferranbaile@gmail.com
17.45 h. Sala de ensayos.Teatro Jovellanos
Teatro Plus (Asturias/Bulgaria) – www.teatroplus.com
¡Quiero ser Guapa!
Dos mujeres, desesperadas por ser guapas y jóvenes para siempre, encuentran en el Periódico de las Brujas una receta mágica: “Si quiere usted ser guapa y joven para siempre, tiene que comerse a una niña de 8 años, cuyo nombre empieza por N, con salsa de tomate.” Es un divertido musical con actrices y títeres en estilo Comedia de Arte.
Recomendado: a partir de 6 años
Duración: 50 minutos
Molt original. Les dues actrius protagonistes (en aquesta ocasió els membres de Teatro Plus han quedat en tasques de direcció i apartat tècnic), representen una noia que vol ser guapa i una altra que vol ser més jove, i que arrossega la fama de ser una bruixa. Personatges de còmic, estirats i portats al límit d’allò políticament correcte amb públic jove, que tanmateix (o per això) fan les delícies d’infants i adults amb les seves aventures, on combinen teatre, grotesques perruques, teatre d’objectes, música, cançó, coreografies i el titella d’una nena de 8 anys. En el deliri d’aquestes dues dones, arriben a la conclusió de que per aconseguir els seus objectius de regeneració personal, han de matar i menjar-se ‘amb tomàquet’ una nena de 8 anys, i el titella els serveix per ‘entrenar-se’ pel seu malvat pla de segrest i mort. Per sort, i per tranquilitzar-vos, mai no arriben a executar-lo, adonant-se que no val la pena fer aquesta barbaritat per una cara més bonica o amb menys arrugues. Fins i tot tenen reservada una sorpresa argumental final. Divertit, sarcàstic, irònic i molt àgil espectacle, que compte amb cançons i balls esbojarrats, que, com us deia abans, van encantar a petits i grans. Destacar que les actrius, força reeixides en els seus papers, són precisament un model de ‘no bellesa convencional’ molt agraït per demostrar la teoria de que el talent i el sentit de l’humor superen amb escreix la ‘guapura’ i la joventut com a virtuts.
Fue la gran sorpresa de Feten. Un soplo de aire fresco. Un espectáculo original, atrevido, hasta cierto punto transgresor, lleno de humor y complicidad servido con gran espontaneidad en su puesta en escena. Interpretado por dos jóvenes actrices (Paula Alonso, Lucia Colunga), empáticas y absolutamente desinhibidas, tanto en su interpretación y la manipulación de los títeres, como cantando y bailando. Un trabajo colectivo lleno de buenas ideas, un travieso juego teatral. En este caso los dos componentes de Teatro Plus, se han reservado la parte técnica, Olga Churchich, que ha unido todo el trabajo creativo dándole forma y dirigiendo el conjunto. Aleksandar, en la parte técnica de sonido e iluminación.
Gustó a todo el público, grandes y chicos, y desde el primer momento el jurado tuvo claro que merecían una mención especial.
Mención especial del jurado por la originalidad de su propuesta y por la espontaneidad de la puesta en escena
En la entrega de premios Olga y Aleksandar se mostraron emocionados “cada año hemos venido a ver la entrega de premios. Siempre lo veíamos desde el público. Ahora el hecho de estar en el escenario y estar entre los destacados, es…es… estupendo”.
Como muy bien definen en su simpática página web, Teatro Plus es una pequeña, internacional y familiar compañía de teatro de actor, marionetas, objetos y sombras. Búlgara ella, serbio él, se conocieron y se licenciaron como actores en la Escuela de Arte Dramático de Sofía, donde en 1977 estrenaron su espectáculo Muy sabroso, en el que combinaban el trabajo de actor y de titiriteros. Fue una espectáculo muy aplaudido con el que estuvieron más de dos años girando por festivales europeos, obteniendo diversos premios entre ellos el del Festival Internacional de Títeres de Tolosa. En el 2001, decidieron ir a vivir a España y se establecieron en Segovia, donde montaron el espectáculo El soldadito de plomo. Un año después y a raíz de su colaboración con la compañía Factoría Norte, decidieron ubicarse en Gijón, donde han hecho escuela y han seguido creando espectáculos. Especialmente recordado es Pequeños deseos, basado en un cuento de Andersen, un excelente trabajo que representaron en Feten en el 2012, con muy buena acogida. Texto : ferranbaile@gmail.com
16.30 h. Sala 2 B. CCAI
La Guasa Circo Teatro (Andalucía) – www.laguasacircoteatro.com
Mobil
Otra de las sorpresas más agradables de Feten 2014. La historia de un hombre tímido y sencillo. Un espectáculo de circo-teatro íntimo y sin texto, donde el actor-malabarista desarrolla la especialidad de pelotas de bote, viajando a través del clown e interactuando con una escenografía viva, realizada en un 90% con materiales reciclados y llena de diferentes mecanismos que reaccionan en cadena.
Recomendado a partir de 8 años. Duración 50 minutos.
Imaginativo, original, fresco y divertido espectáculo de circo-teatro con un solo actor-malabarista en escena y con un muy cuidado doble escenario. Al fondo y protegido por una cortina que hará correr al empezar el espectáculo su protagonista, una auténtica delicia de mecanismos que al ponerse en marcha desencadenan un continuo de acciones que impulsan un buen número de pelotas a realizar recorridos malabaristicos. Delante, José Luis Ruiz Alonso-el Belga, juega con todo ello y con un espacio trufado de más pequeñas delicias que irán teniendo su protagonismo a lo largo del espectáculo y de un bello y dorado gramófono en el que irá poniendo el disco con la música que acompañará cada número. Música que suena con la autenticidad del disco que gira realmente al calor de la aguja del gramófono. Sobre una superficie semicircular, cóncava y de madera, realizará el artista sus muy meritorios y espectaculares ejercicios malabares con los que llega al clímax de este espectáculo muy cuidado en todos los aspectos. Obtuvo el premio Feten 2014 a la mejor dirección, conocedor el jurado que había sido un trabajo de creación conjunto y muy coordinado entre la directora Pepa Gil y el actor José Luis Ruiz Alonso (el Belga). Cabe destacar que la escenografía con todos sus ingenios esta ideada y construida por Adrien Batiot y el propio protagonista.
Pepa Gil es actriz, cantante y pedagoga, licenciada en Madrid en la R.E.S.A.D (1996) y postgraduada en Londres en The School of the Science of Acting (1998). Se inició en las artes escénicas en 1988 trabajando en diversas compañías en España y Francia. Curiosa e inquieta ha ido combinando y cultivando un amplio abanico de las artes escénicas formándose y llevando adelante a la vez su labor pedagógica. Actualmente reside en Córdoba.
José Luis Ruiz Alonso (el Belga), comenzó a trabajar como malabarista de forma autodidàctica en 1992, trabajando en muy diversas compañías y compaginándolo con continuos cursos de formación. A partir del 2004 compagina su trabajo artistico con el pedagógico en la Escuela de Circo de Madrid y la Escuela Municipal de Circo de Alcorcón. Desde el 2009 forma parte del profesorado de la escuela C.A.U de Granada (primera escuela de circo y teatro de Andalucía).
La Güasa Circo Teatro comienza a nacer en el 2005 en Japón, donde ambos protagonistas se conocen. Desde su inicio han creado cuatro espectáculos : Ni contigo ni sin tí (espectáculo clownesco, Little Pepe y Maruja Fashion son sus coloristas protagonistas, en el que mezclan teatro-música y malabares), Mano a mano (en el que se combina el mimo con los malabares, en el que José Luis trabaja con Raúl del Real), La petite Band (espectáculo-concierto musical, en la que Pepa Gil actua como cantante junto al músico Ramón González) y Móbil.
Texto: ferranbaile@gmail.com
19.30 h. Teatro Jovellanos
L’omimprebis (Comunidad Valenciana)
Otro mundo es posible
Vuelven Nimbe, Okindala, Ovidio… que recuerdan cómo –aunque venían de países, continentes y culturas diferentes–superaron la desconfianza inicial y fueron capaces de crear Moon: un lugar que no tiene espacio ni tiempo, sino que es un estado para entenderse, para apreciar al otro e interesarse por él… Ahora María, una niña española, llega a Moon y queda maravillada con las viejas historias de sus nuevos amigos: su música en vivo, sus canciones en directo, sus marionetas… y descubre, gracias al espíritu del canto y la danza, que a pesar de todo, Otro mundo es posible.
Recomendado: de 4 a 12 años
Duración: 60 minutos
Un espectacle que va de menys a més. A mi m’ha recordat molt una cosa que es va posar molt de moda als 70’s, anomenada ‘Viva la gente’, on grups de joves de diverses nacionalitats feien gires amb espectacles on cantaven i ballaven, tot expressant el desig de pau i entesa global. En aquesta ocasió, també uns joves (una noia madrilenya, un cubà, un noi i una noia africans) a més d’una cantant africana, per cert amb una poderosa veu, ens expliquen com es varen conèixer en una ciutat d’un país remot, i varen fer-se amics, i on deixen clar que el secret va ser que van ‘atrevir-se’ a parlar entre ells, a preguntar-se a voler saber l’un de l’altre. L’espectacle comença d’una forma bastant inconcreta, on costa saber què volen dir i cap a on volen anar, fins i tot pot fer una mica de por, donada la ‘mística’ aparent, sobretot quan ens descobreixen que han trobat un lloc on viure plegats i en harmonia, anomenat ‘Moon’. Però cap a la meitat de l’espectacle, van concretant i especialment en un conte que ens expliquen amb l’ajut d’un maquíssim i expressiu titella (un nen que, segons la mare, no hi era el dia que van repartir la intel·ligència) que manipulen amb destresa a sis mans. A partir d’aquí el missatge es fa agradable de seguir, entenedor, i molt recolzat pel teatre físic, les cançons, el ball, i la energia dels joves intèrprets. L’espectacle acaba amb un fort aplaudiment del públic, contagiat del missatge d’esperança pel món, per aquest altre món que ‘és possible’ segons tots ells. Una cosa està clara, és una mena d’espectacle ‘diferent’ als que estem acostumats a veure per aquí, tot i que més freqüent en altres indrets, i que sol veure’s en països on el públic entén l’anglès. Això sí, no destaca en cap dels aspectes de cant i ball, tret de la cantant africana, ni actoralment.
Particularmente, me gustó. Me gustó, no me entusiasmó, pero me gustó este espectáculo que nos recuerda, como bien apunta Viaplana, el estilo de Viva la Gente. Buenas intenciones, canto a la amistad, a querer aprender de los demás, a conocerlos, a sumar en la diferencia. Valores de los que no andamos sobrados y que se deben ir recordando con más insitencia de la que sería necesaria si los seres humanos fueramos más generosos y solidarios. El espectáculo goza de una innegable buena factura escénica, no en vano lo dirige el prestigioso director Santiago Sanchez, fundador de esta veterana compañía valenciana y con una larguísima y fructífera trayectoria como actor-director y gestor. A pesar del inicio un tanto confuso, el espectáculo va “in crescendo” hasta un final de plena comunión con el público. Los actores que se mueven con soltura y empatía en el escenario, cantan, bailan y actúan, transmiten la alegría y el frescor necesario para que el mensaje llegue y haga complice al público. La actriz Claudia Coelho es angoleña, el percusionista Gorsy Edu guineano, José Juan Rodriguez es cubano y la actriz Sara Nieto madrileña. Mención especial para la también guineana Yolanda Eyama, una de las jovenes voces africanas más relevantes y que podemos escuchar y ver en youtube.
L´Om-Imprebís nació en 1983 y es referencia y pionera en el espectáculo del género de la improvisación. Del primer espectáculo de este género, estrenado en 1994, tomo el apellido (inolvidables e imprescindibles Carlos Castillo y Carlos Montoliu, que siguen representándolo). El nombre L´Om se refiere al olmo centenario de Picassent, raíz y orígen de la compañía. Desde sus orígenes tuvo un espíritu abierto y multicultural, con un equipo de creación estable de 30 personas de procedencias diversas. Han llevado sus espectáculos (preferentemente para adultos), por diversos paises europeos, americanos y africanos, obteniendo una media de 250 representaciones anuales. En la actualidad tienen en carte, además del espectáculo que comentamos, Decamerón negro, Los mejores sketches de Monty Python y Transición. Texto : ferranbaile@gmail.com
22.00 h. Taller de Teatro. CCAI
Titiritrán Teatro (Andalucía) – titiritran@hotmail.com
Rebelión en el circo
Se abren las puertas del viejo armario, el armario de sempre, ese lugar donde se guardan las prendas, que como las ideas, pensamos pasadas de moda y que con el tiempo vuelven a vivir entre nosotros. Te invitamos a entrar cpn nosotros y conocer la historia de Ossi, la osita equilibrista, Lupe, la gallina cantante y Marina, la sirena bailarina, son las únicas artisdtas que quedan en nuestro circo, su situación es dificil, apenas pueden subsistir.
Recomendable de 6 a 10 años. Duración, 50 minutos.
De nuevo el armario de Titiritran absorbe a los actores-titiriteros para contar desde dentro una historia. En este caso la historia de unos artistas de circo que se han quedado huérfanos. El dueño del circo se ha escapado con la recaudación y les ha dejado solos y sin trabajo. Intentan unir esfuerzos y buscar soluciones. De pronto aparece alguien interesado un ratón que les insta a sacrificarse trabajando al máximo, realizando tareas que no son las meramente artísticas, con la excusa que así entre todos podrán tirar adelante este nuevo circo. Apresados en esta situación se transforman en esclavos de los nuevos dueños que les explotan con fines lucrativos nada relacionados con el circo. Una propuesta y un montaje interesante, que no obstante parece quedarse a medio camino entre lo que pudiera haber sido un buen espectáculo de adultos (en la línea de la inolvidable película Freaks), y un espectáculo infantil y-o familiar para los chicos-as de 6, quizá 8 a 10 años. Con todo hay suficientes aciertos, tanto en los impresionantes títeres, como en la puesta en escena en la que también se utilizan sombras, como para que sea un espectáculo recomendable y muy diferente a la oferta convencional.
Titiritrán nació en 1996 en Granada de la mano de Maruja Gutiérrez y Pedro López con la intención de buscar un lenguaje própio trabajando el teatro de actores, títeres y objetos, combinando las nuevas tecnologías con los estilos tradicionales y combinando técnicas de manipulación diversas. De su meritorio trabajo nacieron imaginativos, innovadores y multipremiados espectáculos como Cuarto de Cuentos (1996), Ínfimo (1999), Barbacana (Mejor espectáculo de títeres Feten-2003) y Nena (también premiado en Feten-2008). Han realizado múltiples giras por España y por festivales europeos. Siempre es de agradecer su voluntad de buscar caminos nuevos en sus espectáculos, de arriesgar con sus propuestas y su siempre precisa e impecable puesta en escena. Sin duda es una de las compañías andaluzas más importantes y de mejor trayectoria, aunque no siempre se consiga la excelencia.
Texto : ferranbaile@gmail.com
22.15. CCAI
Bihar (País Vasco). www.bihartaldea.net
La Odisea
Este espectáculo, siguiendo el texto de Homero recrea las aventuras de Ulises, desde el final de la guerra de Troya hasta su represo a Ítaca. En su viaje se enfrentará al gigante Polifemo y a Poseidón, así como a las sirenas; a Caribdis y Escila, el dragón de las múltiples cabezas y a Circe la hechicera. Tras estas aventuras conseguirá regresar a su hogar donde deberá demostrar su identidad ante su amada Penélope.
Recomendado a partir de 5 años. Duración 50 minutos.
El texto de Homero, las peripecias de Ulises en su largo, larguísimo y accidentado viaje de retorno a casa tienen en sí tanta riqueza y espectacularidad que se siguen por sí mismas con interés. En esta versión a cargo de uno de los grupos de títeres más veteranos de España. Su creador Felipe Garduño Hernández y la joven Ainhoa Etxeberría, escondidos de la visión del espectador, manejan una cantidad considerable de títeres planos y fijos en este alarde escénico por seguir a Ulises de Troya a Ítaca. El espectáculo se estreno a finales del 2012, conmemorando los 40 años de la compañía y estuvo en los festivales de Sestao, sede del grupo, y Tolosa y en el Teatro Barakaldo, donde se pre-estrenó. Es un montaje vistoso que representa un notable esfuerzo por la cantidad de títeres y la complejidad de la puesta en escena con continuos cambios de personajes y elementos. El hecho que las voces estén grabadas le resta espontaneidad y también la interpretación del héroe un poco chulesca y sin matices que no ayuda a una fácil empatía con el espectador. La dirección es de Bernat Lefever, también guionista, escritor y creador del grupo Azika de Baiona.
Bihar Taldea nació en 1972 como compañía de tetaro de actor y para adultos. No fue hasta 1979 que se acercó al público infantil y se dedicó a los títeres, en un inicio de guante y varilla para ir incorporando luego técnicas variadas. Desde entonces ha ido estrenando un espectáculo por año, superando las 6000 funciones y más de 38 espectáculos. A título de bella anécdota cabe decir que Ainhoa era una niña cuando veía actuar a Felipe Garduño con sus títeres. Ahora es ya una alumna aventajada del maestro. Texto : ferranbaile@gmail.com
23.15 h. Patio. CCAI
TheFunamviolistas (Extremadura·Castilla-La Mancha·Andalucía) –
TheFunamviolistas
The Funamviolistas florece como resultado del encuentro de tres mujeres singulares. Una historia que comienza con tres soledades y que a través de la unión, la perseverancia y la amistad llegará a la realización de un sueño común. Tres músicos de cuerda, tres actrices que cantan, bailan y sobre todo, emocionan. El espectáculo combina con belleza y originalidad un gran abanico de disciplinas artísticas, creando una fusión casi mágica. The Funamviolistas sorprende, emociona y divierte a todos los públicos.
Recomendado: todos los públicos
Duración: 70 minutos
Excepcional. Si un no llegeix el programa de mà d’aquest espectacle, com no va fer qui us escriu, ens pensem que ens trobem davant d’una companyia francesa o italiana, que ha aterrat per aquí, en una gira internacional d’un espectacle que, ben segur, ja té previst recórrer Europa i gran part del món.
Anem a pams: tres noies, amb una inequívoca aparença de músiques, sense paraules, van apareixent i donant-nos a entendre que han estat acomiadades de les seves orquestres, i coincideixen al carrer (un carrer ben fred i feréstec pels que no tenen feina ni sostre) juntament amb una petita maleta, i l’estoig de l’instrument de cadascuna. Una viola, un violí i un contrabaix, a través dels quals s’expressen, totes tres entre elles i cap al món. Les partitures són de coneguts compositors clàssics i més contemporanis, passant de Vivaldi a Mozart, el tango i l’havanera, o el Can Can, posem per cas. I no només ho interpreten amb mestratge, sense llegir i amb moviment interpretatiu, o sigui, fent d’actrius corporals i cadascuna el seu personatge (no se m’oblida un moment on la violinista es posa unes sabatilles de ballet, i tot fent puntetes interpreta un complex ‘solo’ deixant-nos bocabadats), que ja té mèrit, sinó que a més ‘juguen’ amb les partitures, accelerant-les, ralentint-les, inventant-se ‘piques’ entre elles… i en ocasions mostrant-nos tota la sensualitat que cadascuna té com a dona. I al saludar-les personalment al marxar de la sala (un detallàs que ens esperin les tres a la sortida), com un nou i devot admirador, un descobreix que són tres noies de Badajoz, Albacete i l’Argentina! Val la pena mirar tot seguit el seu currículum i s’acaba d’entendre tot. Un espectacle excepcional com deia al principi, que farien bé de mirar-se aquells que programen el Palau, l’Auditori o fins i tot (vist el vist els darrers anys) el mateix Liceu. O qualsevol espai prou adient de Barcelona, que volgués oferir al seu públic una experiència que, tot i que elles qualifiquen per a tots els públics (i de fet ho és), jo recomano per a paladars que ho sàpiguen apreciar. Al sortir, una persona prou qualificada em va dir que li ‘sobraven’ uns 15 minuts a l’espectacle. Potser té raó que al final quan un es pensa que ja no poden més, segueixen oferint-nos el seu art. Però també és possible que tan acostumats com estem als ‘tempos’ de l’infantil, tot el que passi d’una hora és, indefectiblement, massa llarg. Però és que no ens trobem davant d’un infantil.
Me quedé estupefacto, maravillado y seguí entusiasmado y boquiabierto las extraordinarias andanzas de estas tres maravillosas “funamviolinistas” por el escenario durante sus más, más de 60 minutos. Me tuvieron cautivo y asombrado de su talento, de su polifacetísmo (actúan, cantan, llevan a cabo un trabajo actoral corporal impresionante e impecable), de su creatividad y de su sentido del humor, de su saber reírse de sí mismas y de su gran e inacabable calidad artística. Generosas en su gran exposición musical, artística y física nos ofrecen un variadísimo repertorio que incluye obras de Vivaldi, Grieg, Massenet, Bizet, Piazzolla, Nino Rota, bandas sonoras de películas como Sweet Charity, Happy Together y Les Triplettes de Belleville, temás clásicos del jazz, del tango argentino, música moderna…hasta el éxito de la gran y mítica cantante italiana Rita Pavone, La papa col pomodoro.. Firma la dirección Rafael Ruiz, director artístico de la compañía Zascandil Teatro. Si tuviera que ponerles algún pero, y es muy pequeño, es el de que dan tanto y hay tantos momentos extraordinarios que quizá valdría un poco mesurar para poderle dar el ritmo in crescendo que redondearía esta gran demostración de talento, garra y generosidad artística. Me voy a sus perfiles profesionales y continúo con mi asombro.
Lila Horovitz (Buenos Aires, 1975), es contrabajista, bajista, compositora y arreglista. Nació en Argentina donde se formó en la música académica y popular. Titulada en la especialidad de tango y folklore argentinos en la Escuela de música popular de Avellaneda. Durante cinco años formó parte del quinteto que acompañó a Susana Rinaldi, habiendo trabajado también con otros grandes artistas argentinos. Co-fundadora de Tangata Rea iniciador del movimiento Tango Joven de los 90, primero en Argentina y luego en el resto del mundo, grabando con la compañía alemana Winter&Winter. Junto a Ariel Hernández (Dúo Hernández-Horovitz) graba el primer disco de la historia del tango con contrabajo y bandoneón. Ha editado el disco Preludio del primer día. Ha compuesto, arreglado y producido música para audiovisuales, teatro y danza. En Europa ha sido solista de Orquestra de Cambra d´Andorra y ha trabajado con numerosos artistas de diversas especialidades musicales (desde Martirio a Coque Malla). También da cursos a ambos lados del Atlántico. Forma dúo habitual con Ana Hernández y con ella y María Teresa Olmedilla han iniciado la aventura de The Funamvilistas.
Ana Hernández comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Badajoz. A los 11 años dio su primer recital. En 1999 fue a seguir formándose a Madrid y superó las pruebas para entrar en la Royal Academy of Music de Londres. Terminó sus estudios superiores en el Conservatorio de Música de Sevilla. Ha sido miembro de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y de diversas orquestas. Fue alumna aventajada del violinista Ara Malikian del que se le contagió la locura escénica. Con Lila Horovitz forman dúo habitual y paralela a su actividad artística cultiva su labor como pedagoga. Ha trabajado también como músico de escena en la Compañía Nacional de Teatro Clasico.
Maria Teresa Olmedilla nació en Cuenca. Licenciada en el Conservatorio Superior de Sevilla. Complementó estudios en Viena y Salzburgo. Formó parte de la Orchestre des Jeunes de la Mediterranée en Francia y la Joven Orquesta de Talentos de España. Trabajó en el Musical 1 de Nacho Duato y acompañó a Mónica Naranjo en la gira de Adagio. Es profesora y concertista de jazz.
Texto : ferranbaile@gmail.com
Deixa un comentari