DIJOUS 20 FEBRER
9.30h. Sala 1. CCAI
Cía. Roberto G. Alonso (Cataluña) – www.ciarobertogalonso.com
Almazuela (bajo las sábanas)
Bajo las sábanas… Ahora saco un pie, ahora una mano, ahora la cabeza… ahora hace frío, ahora calor… ¿Dónde está el sol? ¡Se lo ha tragado una nube!… Veo una valla juguetona que me ha guiñado un ojo, un árbol llorón lleno de flores que sonríen y un banco perezoso que me llama a gritos para que me siente. Abro los ojos. ¿Estoy soñando? Oigo un grillo haciendo cric-cric… Recortes de un mundo onírico que confluyen en escena.
Recomendado: de 1 a 5 años
Duración: 45 minutos
Una peça entranyable de dansa, on dues nenes, entenem de germanes, exploren l’espai de la seva habitació al llevar-se pel matí, inventant mil jocs i aventures amb els elements que tenen a mà. Cal destacar que les dues intèrprets, joveníssimes i menudes, semblen nenes de debò, facilitat la identificació per part del públic infantil. I com varem poder comprovar, unes ballarines expertes i molt professionals. Tot l’entorn, en colors i decoracions infantils, conforma un espectacle blanc i encisador. Ben ballat, explícit plantejant-nos els jocs i ocurrències de les nenes, i artísticament brillant. Si hem de veure-li peròs, serien més referits a la durada, potser excessiva per a aquestes edats, però en realitat ho és dels destinataris de l’espectacle: al meu criteri personal és un espectacle excel·lent entre els 2-3 anys com a mínim, i que pot arribar perfectament als 7. Corregit això, tota la resta encaixa com un guant. I un comentari final: L’amic Roberto va tenir mala sort en el primer passi, per una dificultat tècnica amb la banda sonora. Però de vegades aquests accidents posen de relleu la gran professionalitat de les dues joves ballarines, que van estar improvisant, fent que el públic no s’adonés de res fins que, quan ja eren evidents els salts de pista de la música, es va parar un moment. Aquest accident va fer palès allò que d’altra forma seria difícil de copsar pel que fa a les joves artistes. I també va ser evident que molts professionals, a una i altra banda del sector (programadors i companyies) que assistien a la funció, no van posar massa de la seva part per ajudar a la companyia en un moment difícil, totalment accidental per altre part, marxant sense acabar de veure la funció, fent que es perdessin un dels millors moments, quan les petites ballarines munten un arbre amb les peces dels seus llits i unes troques de fil.
Almazuela (en el marco de la artesanía textil en España, esta bella palabra de origen claramente árabe define la pieza tejida uniendo fragmentos de otras telas), es un buen espectáculo. Diría más, un muy buen espectáculo. En la línea de los trabajos de Roberto G. Alonso, siempre imaginativos, llevados a escena de forma fresca, con jóvenes y eficaces bailarines y muy bien cuidados en todos los detalles. Fue una pena que en el primer pase, el de primera hora de la mañana que es el más concurrido por programadores, tuviera problemas técnicos y tuviera que interrumpir unos minutos la representación. El lector del aparato de sonido daba sutiles saltos hacia atrás, hecho que pese a no notar los espectadores alargaba el tiempo de las coreografias y rompía el ritmo del montaje. Empecé a darme cuenta cuando se me antojaron demasiado lárgas algunas coreografías y demasiado reiterativos algunos juegos coreográficos. Yo ya había visto el espectáculo en la Mostra de Igualada, donde funcionó perfectamente y además en un espacio más amplio (en la Sala 1 del CCAI, andaba todo demasiado comprimido). Una de las virtudes de Roberto G. Alonso es precisamente el sentido del ritmo, siempre ágil. Las jóvenes bailarinas dieron un ejemplo de oficio manteniéndose sonrientes y sin perder ni un momento el personaje salvando la situación durante unos largos minutos, hasta que Roberto cariacontecido interrumpió la representación. Faltó eso sí, en aquel momento, una explicación más clara de lo que ocurría y una garantía de que se iba a reanudar en breve. Explicación que llegó poco después, pero en este desconcierto ya se había marchado gente de la sala. Una vez substituido el aparato de sonido, se continuó con toda normalidad. Las funciones de la tarde fueron impecables. Eso sí, coincido con Viaplana en que es espectáculo para niños de más edad de la que marca el programa, diría que 3 a 6 años, y que en caso de querer presentarlo para más pequeños debería adecuarse a una duración más corta, no mayor de 35 minutos. Destacar el primoroso trabajo realizado en la sugerente escenografía y el amplio tejido simulando una almazuela, obra del mismo Roberto G. Alonso (que también diseña todos los vestuarios de sus espectáculos), Antony Murchland y Victor Peralta, y la cuidada selección musical.
Robert G. Alonso (Ponferrada, 1970), se tituló en Danza Contemporánea en el Institut del Teatre de Barcelona (1993) es licenciado en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona (2000). Paralelamente a sus trabajos coreográficos, como director y bailarín, ha realizado trabajos periodísticos, en el cine y como diseñador de vestuario. En 1995 formó su propia compañía con la que nos ofreció espectáculos tan notables como Lulú, primera noche (2000 al 2008) y Mundo Genet (2005). En el 2004, trabajó también espectáculos para niños-as con Planeta Gaià (2004, con mensaje ecológico). Con Zing Zing (2010), ya definió claramente su estilo. Este espectáculo se presentó en Feten 2011 y obtuvo el premio al mejor vestuario y caracterización. Al año siguiente volvió a Feten con su espectáculo Simplicíssimus (estrenado el 2011), que también tuvo una buena acogida. texto : ferranbaile@gmail.com
10.15 horas. Sala de Ensayos Teatro Jovellanos
Cuentos Cuento (Astúrias). www.cuentoscuento.com
La casa de los cuentos/Los cuenteatros de David Acera
“Para hacer un buen Cuenteatro” : cogemos un ratalito de escenografía, unos buenos cuentos, algo de técnica actoral, un poquito del noble arte de narrar historias, lo agitamos bien en la coctelera cuenteatrera…!y el espectáculo está servido!. La casa de los cuentos supone el primer “Cuenteatro de David Acera”. El concepto es tan sencillo como efectivo, se trata de combinar elementos puramente teatrales : escenografía, efectos sonoros y lumínicos con el arte específico de la narración. El resultado es un espectáculo íntimo, pensado para ser ofrecido tanto en espacios convencionales (pequeños teatros), como en las bibliotecas, colegios, casas de cultura….
Recomendado de 4 a 104 años. Duracion : 50 minutos.
Fue muy grato descubrir a un buen actor y cuentacuentos, del que no tenía (perdón por mi ignorancia), referencia directa. Disfruté, disfrutamos, nos dejamos llevar por sus historias, bien presentadas, bien conducidas, originales y divertidas. Aspecto de profesor, de los buenos, empático, con grandes y pequeños, a los que sabe llevar con gracia, inteligencia, respeto y desparpajo a la participación, al orden y al juego dialéctico. La historia de Ramón Roma Rodrigo, el delicioso cuento de la insufrible Ricitos, en verso, o ese gato que al final se transforma en gato después de un divertido juego por el que pasa a ser muchas otras cosas, su acogedora Casa de los Cuentos, los bellos dibujos y objetos con los que adorna sus historias y son habitantes de las paredes y la mesa de la casa…..Una delicia de velada bien desvelada y divertida, y no solo para niños y niñas. Como bien dice la recomendación para todas las edades, incluso centenarias. Señalar que David Acera es adaptador y autor de todo cuanto se cuenta, que es muy bueno.
David Acera, no podía ser de otra forma, es un actor, autor y director con larga experiencia. Desde sus inicios en 1997, no ha dejado de trabajar de forma continuada en casi todas las compañías teatrales asturianas, en especial con Teatro Electra, El Perro Flaco Teatro (colaborador habitual), La Vereda Teatro (de la que es co-fundador), Teatro del Norte, Kalatos Producciones, Teatro Pausa, Konjuro Teatro, Radio Vetusta, Teatro Ñaque, Producciones Teatro Campoamor de Oviedo.. Ha trabajado indistintamente en obras clásicas, teatro contemporáneo, zarzuelas, espectáculos infantiles y cuentacuentos (modalidad en la que se inició en el 2005 y en la que en el 2012 ha llevado al cuenteatro con este espectáculo de La Casa de los Cuentos. En el 2013, se repuso uno de sus éxitos como actor Teatro Precario, escrito y dirigido por un grande de la escena asturiana Maxi Rodriguez, con quien comparten aventuras en la compañía El Perro Flaco Teatro. La obra se estrenó en el 2010. Como director, cabe destacar entre otros, Segunda Santa Visita de Monseñor Ronco Barrila al Derrame Rock, estrenada en el 2006, por El Perro Flaco Teatro (no consta la primera, pero si la tercera, al año siguiente, 2007). En el apartado de espectáculos para los espectadores más pequeños, destaca su colaboración con la titiritera Ana Laura Barros, con quien fundaron La Vereda Teatro y con quien escribió y publicó Catalina y los bosques de hormigón (Editorial Cambalache-2007) y estrenaron Hay una guerra en mi habitación en el 2009 (se representó en Feten). También ha trabajado en televisión y en cine (participó en La gran aventura de Mortadelo y Filemón, dirigida por Javier Fesser en el 2002 y en diversos cortometrajes). Con otra actriz cuentacuentos, Gloria Sagasti, tiene publicados dos libros de cuentos (Un país extraño y Piñones mágicos). Para saber más de este inquieto y polifacético artista, consultar su otra página web, www.davidacera.tk Texto : ferranbaile@gmail.com
11.15 h. Teatro Jovellanos
Trencadísproduccions (Comunidad Valenciana) – www.comolaseda.com
Aladín, un musical genial
Aladín, un musical genial, es la combinación perfecta entre la magia del cuento y la espectacularidad del musical con el encanto de las aventuras de “Las mil y una noches”, con sus lujosos palacios y bulliciosos bazares… Todo impregnado e invadido por ese aroma oriental de cuento. Un espectáculo con el más puro lenguaje musical que sorprenderá al público con números inesperados.
Recomendado: todos los públicos
Duración: 90 minutos
Aquest Aladí és un producte purament comercial, tot i no caure en la pura imitació de la pel·lícula de Disney, en són evidents les referències. I que ningú entengui que, com sol passar, aquest qualificatiu ‘comercial’ sigui automàticament sinònim de dolent, porqueria, o coses per l’estil. No, si he de ser sincer és un espectacle que en certs moments em va semblar molt tòpic i faltat d’idees una mica originals, però amb algunes coses al seu favor: és un musical de gran format on, al contrari del que passa massa sovint en l’espectacle familiar, disposar de més mitjans dels habituals no ha significat un malbaratament ‘exhibicionista’ de mitjans per a un resultat pobre. Es nota que al darrera hi ha una productora habituada a aquestes dimensions d’espectacle, com podia passar en el Geronimo Stilton de Focus (incomparablement millor, aquest últim). I és d’agrair. Perquè juntament amb moments terriblement convencionals, també hi ha moments divertits i carregats d’ironia i saludable bon humor. El personatge que més ho encarna és el geni (en això sí que es sembla a la versió Disney), que ens allunya dels tòpics ‘princesa que vol ser lliure fora dels murs de palau-rei calçasses que adora la seva filla però deixa tots assumptes d’estat al gran visir-malvat Jaffar, que per semblar sofisticadament dolent té una gastadíssima tendència a l’amanerament’…. en què sovint cau la resta de l’espectacle. Com a contrapunt un bon vestuari, escenografia, alguns efectes escènics sorprenents, com la catifa voladora, i uns números de cant i ball suficients per a encantar a un públic joveníssim que, em consta pel que vaig veure al teatre, va gaudir absolutament, i ho va demostrar aplaudint efusivament a cada número musical. En definitiva un espectacle que, malgrat alguns defectes, no et feia agafar ganes de sortir corrents de la sala, com sí fan alguns intents en la mateixa línia vistos anteriorment. Segurament la presència d’un protagonista sortit d’OT no deixa de col·laborar a la bona acceptació popular de l’invent.
Lo de musical genial es un ingenioso juego de palabras aludiendo a que sale un genio, por lo demás nada sale de lo convencional, conocido y del tópico. Pero esta hecho con medios, es indiscutiblemente espectacular. Hay ocho actores en escena, que cantan y bailan. La escenografía de Lluis Crespo es ciertamente impactante con escenas de notable eficacia como la aparición del elefante. El vestuario, concebido por Joan Miquel Reig, es magnifico (en el 2006, consiguió el premio Max por La Vuelta al mundo en 80 días). La música de José Doménech es resultona. El texto de Josep Tomás Chàfer (finalista premios Max 2011 por Pinocho, un cuento musical), funcional y llevada con ritmo. Total que consigue lo que se propóne : divertir a un público plural ofreciéndole lo que espera ver y con profusión de medios.
Además cuenta con el reclamo de Naim Thomas, uno de los protagonistas de OT primera edición interpretando a Aladín, secundado por un buen elenco de actrices y actores valencianos, en los que se combina juventud y veteranía: la joven Erika Bleda (como Jasmín), el reconocido (Imprebís, Tío Vania..) Carles Montoliu (en el papel del genio), Aitor Caballer (interpretando a Jafar), Marino Muñoz (como el divertido ayudante de Jafar), Fátima Gregorio (Aya), Víctor Lucas (Yago) y Angel Crespo (Azin) y desdoblándose y dando vida a un total de 50 personajes.
Trencadís Produccions nace en el 2012 de la mano del director y productor valenciano José Tomás Chàfer (Pinocho, un cuento musical; Cenicienta, el musical), con este espectáculo que están llevando por el territorio español. Tras su estreno el pasado año en Valéncia, inició en octubre en el Teatro Chapí de Villena, una gira por tierras valencianas. Hasta finales de este mes de marzo podrá verse en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid, donde se estreno el 1 de febrero, trasladándose excepcionalmente a Gijón, el día 20 de febrero para ofrecer dos únicas funciones que abarrotaron el Teatro Jovellanos. – texto : ferranbaile@gmail.com
13.00 h. Centro Municipal Integrado Pumarín Gijón Sur
L’HortaTeatre (Comunidad Valenciana) – www.lhortateatre.com
Martina y el bosque de papel
Martina es una niña de papel que vive en una casa de cartón. Un día, siguiendo una mariposa, se pierde en el bosque, donde encontrará unos compañeros muy especiales que la acompañarán en un viaje lleno de emociones. Una propuesta muy visual con manipulación de objetos y títeres que nos adentran en el mundo de la naturaleza y nos enseñan a amarla.
Recomendado: de 3 a 8 años
Duración: 50 minutos
El plantejament d’aquest nou espectacle d’Horta Teatre, un clàssic de l’espectacle infantil a València, amb títols tan reeixits com ‘Pelussa la intrusa’*, en aquesta ocasió és una senzillíssima història, d’una nena que s’interna en un bosc, atreta pel vol d’un ocell i una papallona, que es troba animals tan fantàstics com un elefant i una girafa sense taques, a qui acaba decorant amb les flors del mateix bosc. En realitat no passa gaire res, sinó és aquest viatge, blanc, innocent, pacífic, d’una nena petita que descobreix coses sorprenents, tot i estar una mica preocupada perquè s’ha allunyat de casa i no sap tornar. Tot acaba bé, però. Dos actors-manipuladors s’encarreguen de donar vida als personatges, amb una certa dificultat de manipulació: tots ells, a més dels arbres, i la mateixa casa, són de cartró, i de vegades s’havien de muntar a ulls vista. Si el ritme ja és pausat, això afegia un plus d’alentiment, que als adults ens resultava excessiu. Ara bé, es podia observar que per als petits espectadors això no semblava significar-los cap problema, resultant ser un espectacle bastant correcte per als més petits, sense cap element que pugui espantar-los o sobresaltar-los.
Si bien mantiene unas constantes de simplicidad estética e impecable puesta en escena, utilizando títeres y objetos de madera y cartón, recortables y articulados que se montan y desmontan en escena, bien pensados para los más pequeños, no es este espectáculo uno de los mejores trabajos que le hemos visto a esta veterana y siempre interesante compañía valenciana. Es un espectáculo correcto, quizá demasiado plano, que se dirije a los más pequeños (creo que a de 3 y a lo sumo 6 años). Pienso que tiene en su puesta en escena la parte más atractiva, pero que guión y desarrollo escénico se mueven con excesiva lentitud. Los actores, muy jóvenes, se mantienen disciplinados y correctos pero faltos de esta capacidad de darle el suficiente encanto a la historia que también se mueve entre cierta falta de alicientes. Con todo el público más pequeño, pendiente de la estética, queda prendado, no tanto el menos pequeño que puede aburrirse.
Los jóvenes e inquietos creadores Sergio Martínez y Pau Pons son los autores y directores. A ambos los conocimos con el excelente Yayos, de la Compañía Al Vent Teatre, que fue premiado en Feten-2010, y del que eran co-autores y co-directores. Fundaron Teatro Inquieto (http://teatroinquieto.com), desde donde desarrollan multiples actividades para jóvenes y adultos. La música original es de Panchi Vivó, uno de los compositores habituales en las producciones valencianas. En escena los jóvenes actores-titiriteros Pau Blanco y Laura Valero que es quien dá voz y movimiento al títere-niña Martina.
L´Horta Teatre es historia viva y fundamental del teatro valenciano. Situada en las afueras de Valencia (El Castellar-Oliveral), ligada a su propio teatro, esta compañía con casi cuarenta años de existencia ha pasado por diversas etapas. Ha trabajado indistintamente para adultos y pequeños y por ella han pasado y siguen colaborando los más reconocidos autores, directores y creadores de la escena valenciana (Ferran Torrent, Carles Alberola, Eduardo Zamanillo, Rodolf Sirera, Ximo Llorens, Juan Pablo Mendiola, Alfred Picó…). Desde hace unos años Roberto García, autor y director de bastantes de los mejores trabajos de la compañía es el responsable artístico y quien va preparando a las nuevas generaciones. Recordamos entre los espectáculos que persisten en nuestra memoria de esta compañía y que pudieron verse en Feten : Àngel (1999), Iglú (2002), Pelusa, la intrusa (2003), Maria Fideus (2004) y La bella durmiente (2007). Otros espectáculos destacados y premiados han sido Merlín y el joven Arturo (1998), el musical juvenil Las tres cerditas (2001) y Pica, raya y tritura (2006). texto: ferranbaile@gmail.com
18.30 h. Sala 2B. CCAI
TeatreMòbil (Cataluña) – www.teatremobil.com
Al tun tun
Al tun tun o un mundo donde todo es posible. Un espacio propio donde nada es lo que parece y donde todo es un juego. Un mundo a la medida de Teatre Mòbil. Una escalera, un atril, un restaurante, un rodaje de cine, una leyenda irlandesa… En su mundo, estos tres comediantes nos harán viajar con imágenes y situaciones inauditas. Un abanico de sorpresas que aparecerán a lo largo de un espectáculo divertido, cargado de un humor exquisito, absurdo, y con un surrealismo delicioso que os dejará boquiabiertos.
Recomendado: a partir de 4 años
Duración: 60 minutos
Tal i com vaig comentar anteriorment, en l’estrena en català a la Mostra d’Igualada 2013, un espectacle magnífic. I la versió castellana, força ben treballada (inclosa una més que correcta traducció d’expressions força catalanes de l’original), i a més amb detalls d’humor barrejant fugaçment expressions catalanes, aquestes sí, sense traducció. Un espectacle dinàmic, divertit, on tots tres membres de Teatre Mòbil acaben, literalment, suant la camisa. Com en l’estrena a la Mostra, el públic va riure sense parar amb les ocurrències dels tres personatges que igual es plantejaven un concert, com el rodatge d’una pel·lícula, com un restaurant de luxe, un número de pallassos com, al final, un ball celta per il·lustrar un conte en anglès, i una transformació final en titelles. Una bogeria divertida que arriba a grans i petits.
Divertido, trepidante e hilarante espectáculo en la siempre fértil y divertida línea de esta excelente compañía de teatro-clown catalana, una de las más populares y que más trabaja en Cataluña. El público ve la parte trasera de un decorado, los tres actores comienzan su febril actuación hasta que se dan cuenta que el escenario lo han puesto al revés y que el público está justo detrás del escenario. Ante la imposibilidad de trasladar al público a la otra parte comienzan a improvisar una nueva función en la que se combinan números de clown circense, referencias al cine y una ingeniosísima utilización de escaleras, sillas y objetos varios. Al final cuando todo parece haberse terminado aparece una familia escocesa y comienza otra hilarante historia ahora al ritmo de las gaitas. Dirige Marcel Gros, co-fundador de la compañía y en escena están los maestros del mimo-clown Jordi Girabal y Atilà Puig, co-fundadores con Marcel, y Marc Fonts, que se incorporó más recientemente. El espectáculo obtuvo el premio del público en la última Mostra de Igualada-2013. Marc Fonts se incorporó a la compañía en 1993, después que Marcel Gros iniciara su trayectoria en solitario y tras una etapa de Teatre Mòbil con solo dos componentes, etapa en la que crearon uno de sus mejores espectáculos, Xarivari. De nuevo en número de tres han seguido manteniendo su altísimo nivel de calidad y comunicación con el público.
Teatre Mobil nació en la población catalana de Manresa, una de las de mayor tradición tetaral, en 1984 de la mano de tres magníficos actores interesados en trabajar el mundo del mimo-clown (Marcel Gros, Jordi Girabal y Atilà Puig). Los tres coincidieron en la compañía de teatro de calle El Setrill. Desde entonces han configurado un estilo propio y con una creatividad que no tiene límites han creado espectáculo tras espectáculo, éxito tras éxito, con miles de actuaciones por toda la geografía catalana, con algunas incursiones por otras comunidades españolas.
Xarivari (un auténtico clásico y uno de mis espectáculos preferidos, que une varias historias independientes, como la del cantante que busca su voz perdida, la marioneta que corta sus hilos y huye del titiritero, el amor imposible de un zancudo y una enana o la contradicción de los alegres músicos de verbena, tristes), Rau-Rau o la historia triste de la niña trapecista (una radionovela clownesca), Los líos de los Hermanos Garrapiñada (Las aventuras de una animosa compañía de comediantes. Premio Mejor espectáculo Mostra Igualada-2012), Estrambotico (un juego surrealista donde toman la palabra personajes inversemblantes), Reprís (espectáculo que conmemoró sus 25 años y que está protagonizado por tres ferroviarios)…. Texto : ferranbaile@gmail.com
20.00 h. Calle Tomás y Valiente (al lado del Antiguo Instituto)
Adrián Conde (Asturias) – http://www.adrianconde.com
La petite caravane
Cansado de que lo rechacen de todos los teatros, el artista de variedades más pequeño del mundo decide montar el suyo propio, y no solo lo hace acorde a sus medidas sino que también le pone ruedas para llevarlo a todos los rincones del mundo. Feliz de poder mostrarnos sus habilidades esté diminuto artista nos invita a sumergirnos en una atmósfera mágica confirmando, una vez más, que lo bueno viene en frascos pequeños. Sin duda un espectáculo que nunca olvidarás.
Recomendado: todos los públicos
Duración: pases de 12 minutos
Al bellmig de la plaça que hi ha al costat de l’Antiguo Instituto, es va plantar un parell de dies la petitíssima companyia d’Adrián Conde, formada bàsicament per ell mateix i un ajudant grum (mireu al diccionari, jo tampoc sabia que es deia així) que s’encarrega, entre sessió i sessió, de començar el show a fora al carrer, organitzant la cua d’espectadors (en aquest cas les cues, doncs premsa i programadors fèiem una cua ‘especial’), donant-nos entrada i organitzant-nos dins del diminut auditori ambulant, on amb penes i treballs hi deuen caber uns 25 espectadors, i això si entre ells hi ha infants. I després d’assabentar-nos d’un seguit de normes a seguir, el grum s’asseu entre el públic, al seient que ell mateix s’ha reservat. Adrián Conde, el mag més petit del món, ens ofereix durant els 12 minuts que dura el passi, un espectacle de màgia de prop, prou reeixit, tot i que amb poques novetats pel que fa a d’altres que haguem vist. Però és que aquesta és la intenció de l’espectacle, reviure els comediants i artistes que anaven de poble en poble oferint el seu art d’entreteniment, en èpoques on no hi havia d’altres formes de diversió com ara el cinema o la televisió. Interessant va ser la conversa posterior, on el mateix Adrián em va fer saber que anirà tenint un repertori d’altres tipus d’espectacles, com ara ombres xineses o projeccions de curtmetratges. Un argentí establert a Astúries amb força idees i al qual podem imaginar-li un futur prometedor.
16.30 horas. Sala 2 A. CCAI.
La Tartana (Madrid). http://latartana.wordpress.com
El guardián de los cuentos
Es el último día de una biblioteca antes de cerrar, y su bibliotecario hará un repaso de algunos de los mejores cuentos tradicionales. Una obra original y dinámica que cuenta hasta cinco historias diferentes innovando la forma y la técnica en cada una de ellas, con decenas de títeres de todos los tamaños, teatro de sombras y un mundo fantástico lleno de sorpresas, reivindicando la lectura como fuente de imaginación.
Recomendado a partir de 3 años. Duración : 50 minutos.
Uno de los mejores trabajos de esta historica compañía en los últimos años. Un veterano y amoroso bibliotecario se dispone a cumplir apenado su último día de trabajo, ya que van a cerrar la biblioteca. Aquella tarde mientras intenta ordenarla, comienzan a ocurrir cosas muy extrañas y como si intuyeran lo que va a pasar los personajes de los cuentos se escapan de sus libros. Cuenta con una rica variedad de títeres (de guante, de varilla, de hilos, teatro de sombras..), que surgen de las estanterías y de los lugares más insospechados de esta vieja y fascinante biblioteca (excelente escenografía). Personajes muy conocidos de los cuentos inmortales y otros no tanto y ratones traviesos de biblioteca y monstruos y dragones de sueños y pesadillas. Con un buen guión de Juan Muñoz (también director y fundador de la compañía) e Inés Maroto (ambos también son los autores de la espectacular y sugerente escenografía y del vestuario). Para más créditos, Juan Muñoz cuida de la iluminación que en este espectáculo tiene otro valor principal. El único pero, que cabría ponerle al espectáculo para que pueda alcanzar el excelente es una interpretación más intensa y empática por parte del actor que interpreta al bibliotecario, que da muy bien el personaje físicamente, pero al que le falta este punto de garra para que termine atrapando al espectador y llevándole a vivir con él esta fantástica aventura. Dado que está permanentemente en escena este punto de intensidad es importante. Cuatro son los interpretes de este espectáculo : Carlos Cazalilla, Edain Caballero y Gonzalo Muñoz y Elena Muñoz (la segunda generación La Tartana), todos ellos muy bien en la manipulación.
La compañía La Tartana nació en 1977 y este mismo año estrenaron su primer espectáculo, Polichinela. Han construido y exhibido casi cuarenta espectáculos, trabajando inicialmente en la calle y después ya en las salas, han viajado por medio mundo y participado en multiples festivales. Desde 1996 centraron su actividad en el mundo de los niños-as. En 1998, conseguirían el premio Max por su espectáculo Frankenstein. En el 2004 se unió al grupo Inés Maroto, procedente del mundo de las Bellas Artes. Ya con ella llevarían adelante el arriesgado proyecto de una ópera con títeres, El niño y los sortilegios, con la música de Ravel. Tres años de representaciones respaldaron su éxito. Desde entonces han trabajado con formatos distintos, con actores y títeres, con temas muy diversos, arriesgando y experimentando en cada montaje, con resultados no siempre del todo satisfactorios . En Feten se ha podido ver en los últimos años : Piratas (2006), Vacamioneta (2008) e Historias de derribo (2009). Texto : ferranbaile@gmail.com
Eme2 Producciones (Galicia). www.emedous.com
El príncipe envidioso
Un príncipe de diez años, que ha sido educado con mano dura, muy dura, gobierna un castillo de manera despótica y cruel. Entre sus pocos vasallos esta Mayi, de su misma edad, que se enfrenta al príncipe y le hace entender que la felicidad está más allá de sus estrictas normas y de la coraza en la que ha sido educado, ayudándole a ser valiente para conquistar esa felicidad.
Recomendado a partir de 3 años. Duración : 50 minutos.
Un buen espectáculo bien trabajado por las dos jóvenes y eficaces actrices titiriteras Rocío Gonzalez y Lucía Regueiro, en una co-producción galego-vasca, entre la productora gallega Eme2 y la compañía vasca Gorakada. Hemos visto la versión gallega. El guión es obra de Javi Tirado y Jokin Oregi (Marie de Jongh) y la dirección de Alex Díaz (quien con Javi Tirado, fundó Gorakada, una de las mejores compañías vascas con varios premios Feten en su trayectoria, en el 1987). La escenografía tabién es del maetsro Javi Tirado.
Esta es una producción vasca exportada en franquicia a Galicia y defendida con encanto por dos buenas y bellas actrices-titiriteras gallegas, a las que ya vimos en otra co-producción en Feten y en su labor de actrices en Kafka y la muñeca viajera, donde interpretaban a madre e hija!. El pero, que cabe ponerle a este espectáculo es un matiz de guión. Cuesta creer que un niño tan despótico y malcriado, el príncipe de diez años, hijo de una madre dictatorial y cruel, la reina, tras mostrarse insoportable durante toda la función, pueda transformarse mágicamente en los últimos diez minutos de función, en un niño razonable y amable (toda vez que además la madre sigue viviendo), por más que la aventura vivida con la niña Mayi y un pato pueda llevarle a reflexionar.
Eme2emoción&arte es una empresa que produce, distribuye y gestiona productos y servicios culturales. En su catálogo hay espectáculos teatrales y musicales para adultos y para jóvenes espectadores. Texto : ferranbaile@gmail.com
22.00 h. Taller de teatro. CCAI
Compañía Pendiente / Ana Eulate (Cataluña) /
De un papel blanco
Un viejo pintor, de cualidades humanas y talento artístico extraordinarios, se salva con su discípulo de la rabia del Emperador huyendo a través de su propia obra. La mirada minuciosa del artista, libre y fascinado por el mundo en todas sus formas, permite descubrir el valor del arte en cada uno de nosotros. El cuento se narra desde una transversalidad poética de lenguajes.
Recomendado: a partir de 5 años
Duración: 52 minutos
És estrany trobar-se un espectacle on cap dels seus elements lligui amb l’altre, de forma tan contundent com en aquest, que un ja dubta de si, en ple deliri creatiu, ho van fer expressament els seus artífex. Fins i tot la sinopsi descriu en una paraula el que va ser la major part de la funció, i amb la resta, el que en l’espectacle va ser un instant. M’explico. Hi ha diversos plans en l’espectacle: per un costat, la narració del conte, per un altre, els moviments de les ballarines, clarament contemporanis (no sabria definir-ho d’una altra forma), i al fons unes projeccions, en molta part dels tallers, dono per suposat, que els artistes van fer als seus ‘stage’ a França i Catalunya. Res tenia a veure amb res, i molts menys s’ajudaven o complementaven per a explicar-nos una història. Total que ens van explicar un conte de paraula (una de les dues ballarines era la narradora), que només en comptades ocasions es veia reflectit en la pantalla del fons, enmig d’una coreografia que tampoc ens acabava d’explicar res de la història. Un sospita que és que tampoc hi havia gaire cosa a dir.
Un escenario desnudo, dos bailarinas, una de ellas también narradora, al fondo una gran pantalla sobre la que se proyectan imágenes. La bailarina hablante caracterizada con un bigote estilo chino, pintado sobre sus labios y mejillas, con lo que nos hace suponer que de alguna manera interpreta al pintor chino que protagoniza el cuento, va contando por fragmentos muy sinópticos, la historia del pintor y su conflicto con el emperador. En la pantalla van apareciendo imágenes de niños (?), paisajes (?) y más niños (?), encantadores todos ellos, pero que uno no termina de comprender que tienen que ver con la historia. Mientras tanto las dos bailarinas evolucionan con una serie de coreografías y figuras de danza contemporánea que tampoco terminas de comprender que es lo que quieren decir o ilustrar. En algún momento aparece en la pantalla la mano de un dibujante, que ahora sí, dibuja la cara del emperador o algún dibujo relacionado con la historia (es la única parte realmente atractiva del espectáculo). Total que aún nos estamos preguntando que quisieron decir, porqué, ni como y si realmente tenían algo que contar.
Fueron 52 minutos inconexos, crípiticos y aburridos que llevan la firma de buenos bailarines (Compañía Pendiente y Ana Eulate) y de una co-producción Mercat de les Flors de Barcelona y 3BisF-Lieu d´Arts Contemporains d´Aix-en-Provence. Como en algún otro espectáculo exhibido en este Feten, no siempre la suma de compañías y productores, suma, y a veces bien al contrario, resta.
La bailarina y coreógrafa Ana Eulate fundó la Compañía Pendiente en 1994 y desde el 2002 tiene una segunda sede en el sur de Francia. En sus espectáculos explora la fusión natural de la danza y la gestualidad cotidiana. Sus trabajos van dirigidos preferentemente a adultos. Anteriormente a este espectáculo, estrenó en el Mercat de les Flors otro montaje para niños-as (D´un paper en blanc-De un papel en blanco-2012). Texto : ferranbaile@gmail.com
23.15 h. Patio CCAI
Cie. Volpínex (Francia)
Bang!
En Bang! Se unen con humor y gran originalidad el teatro de objetos y el cine: cámaras de grabación, mini estudios de rodaje y otras técnicas junto con música y efectos sonoros en directo trasladan al público de lleno al lejano Oeste, Una hilarante película teatral con diminutos cw-boys, pistolas en la cintura, balas bajo un fondo de montañas rocosas…
Recomendado a partir de 8 años. Duración : 60 minutos.
Un original y encantador espectáculo en el que seguimos en vivo la filmación de una película del Oeste protagonizada por cowboys y personajes de juguete, objetos diversos y efectos de luces que se plasman en una gran pantalla, con efectos y música en directo. Mucho humor, la grácia de la improvisación y el ingenio con esta filmación con primeros planos, travellings, panoràmicas, realizadas de forma totalmente artesanal. Todo ello unido a una narración muy fresca y divertida con el castellano afrancesado de Fred Ladoué, crreador y alma de la Compagnie Volpinex. La ví por primera vez en la pasada Fira de Titelles de Lleida y volví a disfrutar ahora en Feten, rememorando aquellas películas del Oeste que me fascinaban de niño (aún ahora), y que veía con fruición y pipas en los cines de barrio. Los efectos de sonido y musicales, más alguna que otra divertida apostilla, corren a cargo de Rémi Saboul.
Fred Laboué es un artista francés con largo recorrido de más de viete años trabajando como actor, en espectáculos de calle y sala, de improvisación y trabajo con marionetas y objetos y con artes visuales aplicadas al escenario. Tras cinco años trabajando en la compañía Théâtre du Vide-Poches y dos años actuando solo, creó Volpínex en el año 2010, creando este espectáculo. Texto : ferranbaile@gmail.com
Deixa un comentari