Jove Espectacle

  • Inici
    • Què és…?
    • Termes Legals
    • Mapa del web
    • El butlletí
    • Publicar notícies
    • Publicitar-se
  • Escoles
    • Tallers i Espectacles
      • Per Cicles Educatius
        • Educació Infantil – 0-3 anys
        • Educació Infantil – 3-5 anys
        • Cicle Inicial de Primària
        • Cicle Mitjà de Primària
        • Cicle Superior de Primària
        • ESO 1r. Cicle
        • ESO 2n. Cicle
        • Batxillerat i Cicles Formatius
      • Per Àrees/Temes
        • Activitats de ciències
        • Activitats d’Anglès
        • Festa a la Granja – Educació emocional a través del teatre
        • Activitats de dansa
        • Activitats de Música
        • Activitats per als més petits
        • Espectacles de titelles
        • Espectacles teatrals (i de màgia, i de contes, i de…)
    • Serveis que us oferim
    • Jove Cartellera
    • Ciència Melquíades
    • Valoració de l’activitat
  • Melquíades
    • MELQUÍADES, EN REMOT
    • Sobre nosaltres
      • Qui és Melquíades?
      • Josep Maria Viaplana
      • Dossier de premsa
    • Què oferim?
      • Tallers de ciències
      • Tallers participatius
      • Tallers per a mestres
    • Com ho fem?
      • Calendari de disponibilitat
      • Preu
      • Sistemes de pagament
      • Com podeu fer la comanda?
      • Comanda ‘Melquíades’
      • Contacte Escoles
    • Materials
      • Guies didàctiques
      • Fotografies
      • Vídeos
      • Valoració de l’activitat
  • Notícies del nostre portal
    • Crítiques d’Espectacles
    • Cròniques
    • Món Educatiu
      • Educació i ciències
      • Educació i arts escèniques
      • Educació emocional
    • Públic familiar
    • Públic jove
      • Joves Intèrprets
    • Fires i festivals
    • Notícies professionals
      • Entrevistes, articles i reflexions
    • El nostre butlletí (històric)
    • Notícíes Històriques (2011-2019)
  • Contacte

FETEN 2015. Cinquè lliurament dels comentaris de Ferran Baile

16 d'abril de 2015 per JMViaplana Deixa un comentari

Feten 2015 – Cronica-Comentario. Entrega 5.

Textos Ferran Baile i Llavería.

Con añadidos de Josep Maria Viaplana-Jove Espectacle.

Rectificaciones, opiniones y réplicas: ferranbaile@gmail.com

En esta 5ª entrega : Otros espectáculos interesantes, aunque no estuvieran entre los premiados (2).

En próximas entregas, las dos últimas, tendrán protagonismo los excelentes espectáculos de las Noches de Feten, las compañías extranjeras y aquellos espectáculos que no estuvieron tan afortunados en su paso por Feten-2015

 

Código Postal 00

Engruna Teatre

engruna-codi-postal-00

Bienvenidos a la oficina de Código Postal 00, una oficina muy especial a la que nos llegan cartas y paquetes desde todos los rincones del mundo. Si algo te asusta o te llena el corazón, o buscas una oreja para que se lo cuentes… solo tienes que escribirlo en una carta y las carteras de Código Postal 00 ¡harán que llegue a buen puerto!. En esta oficina descubrirás infinidad de historias : de amor, de viajes, de secretos… Una experiencia mágica y única en el mundo de la comunicación.

Representado el 24 de febrero en la Sala 2A del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Tres representaciones. También lo representaron el miércoles 25 en el Centro Municipal Integrado Ateneo de la Calzada. Recomendado a partir de 3 años. Duración 50 minutos (más actividad final).

Nueva ocasión de ver en Feten a esta joven e interesante compañía catalana (la primera vez fue con su espectáculo La muñeca pelona, en el 2013), con este poético, lúdico y participativo espectáculo que reivindica la magia de las cartas y el espíritu de este mensaje personal, meditado, trabajado, táctil y corpóreo, que se sumerge dentro de un sobre para realizar un, muchas veces, largo-largo camino desde el remitente hasta las manos del destinatario.  

En el cada vez más despersonalizado mundo de los abusivos y apresurados twitters y whatsapps, las cartas siguen simbolizando ese regalo personal y artesano que requiere su tiempo y que lleva en sí la poética de la escritura personal, un auténtico de mí para ti.

Con su personal estilo en el que mezclan teatro, títeres, objetos, máscaras y poética visual, nos ofrecen otro bello espectáculo, cuidado en todos sus detalles que va dirigido en especial a los niños-as de 3 a 6 años y que se ve con pleno agrado cualquiera que sea la edad del público. En escena Ruth García y Mireia Fernández, junto a Núria Olivé, que firman las tres la autoría. Destacar también la música original de Albert Ciurans y las máscaras obra de Iria Roibàs y el vestuario diseñado por Ruth y Mireia, así como la limpia y mutante escenografía creada conjuntamente con Toni Fernández.

Tienen una versión de calle con el título de Post.

Engruna Teatre nació en Sabadell de la mano de las actrices Ruth García y Mireia Fernández, en el 2006, con el deseo de crear un mundo personal y visual basado en el cuento tradicional y la nueva creación. En sus espectáculos gustan de mezclar la labor actoral con los títeres, el teatro de objetos, las sombras chinescas, las máscaras y la poética visual, siempre con un espacial cuidado de todos los elementos de la puesta en escena y sin perder el punto de frescura de la creatividad espontánea. Su primer espectáculo El molinillo mágico (2007), ha renacido con continuadas actuaciones, Roda, roda, Rodoreda, basado en el mundo de la escritora Mercè Rodoreda (2008), fue su segundo espectáculo, al que siguió La muñeca pelona (2013), co-producción con el Festival Temporada Alta-Girona, que las dio a conocer en el resto del estado español. www.engrunateatre.com

A finales de este mes de abril estarán con Código Postal 00, en Vitoria (días 21 al 23), Tolosa (días 24 y 25) y Barakaldo (día 26). Bastante más adelante en el mes de noviembre, irán a representarlo al Teatro Cervantes de Málaga (día 15).

 

Hay un gallo en tu tejado

Titiriguiri Teatro

hay-un-gallo-en-tu-tejado-Titiriguiri

Un gallo se encuentra atrapado en el tejado de un edificio de la ciudad. La vecina de abajo, intrigada por el canto, le pregunta por qué suena como el mugido de una vaca. Comienza así una historia que nos llevará a un campo lleno de vacas divinas y a conocer el día a día de unas gallinas ponedoras y de Maca, una simple vaca… En clave de humor y verso, iremos desmadejando esta historia y descubriendo una ciudad, un toro enamorado y un gallo desconsolado encima de un tejado esperando a que alguien le ayude a salir de la ciudad y le conduzca de nuevo a su hogar. La ciudad está basada en Poemas de Pedro Mañas. Hay un gallo en tu tejado, es un espectáculo interdisciplinar que conjuga teatro, títeres, animación y nuevas tecnologías. Sobre tres lienzos, interactúan personajes reales con personajes animados, creando un juego escénico muy estimulante para todo tipo de público.

Representado el viernes, día 27 de febrero, en el Centro Municipal Integrado Pumarín Gijón Sur. Dos representaciones. Recomendado en especial de 4 a 10 años. Duración, 45 minutos.

Un sorprendente, original, interesante y muy meritorio espectáculo, que para mí estuvo entre las más agradables sorpresas de este Feten 2015. Quizá no sea un espectáculo redondo, quizá pese demasiado en la parte animada-visual, pero la historia está llena de un sano humor surrealista, con momentos hilarantes, de hallazgos visuales, de textos poéticos en verso muy bien intercalados y cuenta con una interpretación extraordinaria de Sonia Muñoz, a la vez autora, que se multiplica de forma sorprendente como actriz-titiritera. Una actriz dúctil y polifacética, capaz de darle voz a todos los personajes con los acentos más variados, dando la impresión que hay más de una persona actuando. Un completo y gran trabajo de actriz, tanto en las voces, como en la parte gestual y en la manipulación y una dramaturga a tener en cuenta.

En la parte técnica, destacar lo bien ajustados que están todos los movimientos escénicos de la actriz y los títeres encajando a la perfección con los dibujos animados realizados por el dibujante Francisco Piris-Monigotes Studio 2.0 y programados e iluminados por Michael Fernández, jugando con la música original de Jesús Mañeru y la sonorización de Miguel Àngel, bajo la dirección de Ignacio Yuste en la funcional escenografía en tres espacios de Carlos Suárez y Daniel Fernández. Los divertidos textos poéticos pertenecen al muy recomendable y premiado libro Ciudad Laberinto de Pedro Mañas.

Un conjuntado trabajo, nada fácil, con un estimulante, meritorio y exitoso resultado final. Un espectáculo más que recomendable, con lecturas para muy diversas edades, adultos incluidos.

Este espectáculo se estrenó en marzo del 2014 y ha estado seleccionado para girar la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid y la de Castilla-León y seleccionado para el Festival de Tolosa del 2014, así como incluido dentro de la programación del Teatro Nacional Valle Inclán. En mayo de este año participará en el Festival Internacional de Títeres de Sevilla (Teatro Alameda, días 17 y 18) y a finales del mes de mayo irá a León (día 26) y a Pontevedra (días 29 y 30) y en el mes de junio estará en Tolosa (días 5 y 6) y Barakaldo (día 7).

La actriz y titiritera Sonia Múñoz creó Titiriguiri Teatro en el 2008. Tras varios trabajos de calle, iniciaron con El viaje de MartAn y con Hay un gallo en el tejado, una nueva etapa de trabajo en la que prima la investigación y la combinación de teatro de texto, títeres, animación, música y conjugándolo con las nuevas tecnologías. En esta etapa se cuenta con Francisco Piris, animador profesional y profesor de la Universidad de Vitoria, y su estudio Monigotes 2.0, con Michel Fernández, programador y técnico audiovisual encargado de que el lenguaje audiovisual se relacione de forma armoniosa con el teatral, el músico y compositor Jesús Mañero y el encargado de sonorizar y dotar las escenas de efectos sonoros Miguel Angel Varela. Titiriguiri Teatro tiene su sede de trabajo y creación en Valdemanco-Madrid. www.titiriguiriteatro.com


En un lugar de la galaxia…

Teatro del Cuervo

En-un-lugar-de-la-galaxia-Teatro-del-cuervo

¿Quién no ha soñado con ser astronauta? ¿Hay vida en otros planetas? No tratamos de responder a esas preguntas, solo contaros una historia que comienza así : En un lugar de la galaxia, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía una niña… Kika, que, acompañada de su fiel amiga Sandra, intentará salvar el Planeta Tierra.

Espectáculo representado el viernes 27 de febrero en la Sala 2B del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Dos representaciones. Duración, 55 minutos. Recomendado de 6 a 12 años.

Este espectáculo es un soplo de aire fresco interpretado por dos jóvenes actrices, más otra músico en los teclados, absolutamente desenvueltas, que consiguen una inmediata complicidad con los niños-as y convertir a los adultos en voyeurs privilegiados del imaginativo juego de dos niñas que preparan su iniciático viaje espacial. Un paralelismo muy bien pensado con la esencia de El Quijote de Cervantes, pensado y dirigido con acierto y pericia por Sergio Gayol, autor también de la sugerente escenografía y del vestuario, en este caso junto a Maria Piquera. La música original es de Mr. Wonder y Angela Torné y la iluminación de Pancho Villar. Una buena producción de la compañía asturiana Teatro del Cuervo muy adecuada para los niños-as, a partir de 6 y en especial de 8 años y los pre-adolescentes en esta edad de dejar de ser niños-as y que pocas veces encuentran un espectáculo adecuado a su manera de pensar. En escena muy convincentes Carmela Romero, María Piquero y en los teclados Angela Torné.

El actor y director Sergio Gayol creó Teatro del Cuervo en abril del 2008. Tras un inicio centrado en la creación de animaciones y eventos (Noches Jurásicas del MUJA, del 2008 al 2014), noches artísticas-Arrinconados para la Laboral Ciudad de la Cultura (2008) y el Centro de Arte Rupestre (2011), comienza su producción teatral con el espectáculo de calle La Gran Carrera que pudo verse en Feten-2010. En el 2009 recibe el premio Teatro Jovellanos por el proyecto Gaviota 2.1, que se estrena en enero del 2011, consiguiendo siete nominaciones a los premios Oh! de Astúrias, ganando el de mejor actriz y mejor banda sonora. Poco antes había estrenado Claudia, siendo nominado también a los premios Oh!, como mejor autor e iluminador. En el 2011 estrena en co-producción con José Luis Lago el espectáculo poético-visual con pompas de jabón, En un lugar de tu corazón, que pudo verse en Feten-2012. En el 2012, estrena de nuevo con éxito y en co-producción con Hilo Producciones, Criados y Bufones. En el 2013, lleva adelante The Crow Project, con el objetivo de crear una compañía estable de trabajo y formación. De esta iniciativa surge el espectáculo En un lugar de la Galaxia… y ¿Qué te pasa Ivan?, versión de Ivanov de Anton Chejov. En el 2014 en co-producción con AR Teatro y La Estampa Teatro estrena Carne de Gallina, dirigida por Maxi Rodriguez. www.teatrodelcuervo.com

 

La habichuela mágica  

Festuc Teatre

Espectacle de  Festuc Teatre

Lina y su familia se verán obligados a abandonar su casa por culpa de los problemas económicos que padecen. Esta cruel realidad hará que Lina se llene de coraje para emprender un viaje en busca de una habichuela mágica que, según la leyenda, llega hasta más allá del cielo, donde vive un ogro con su tesoro… ¿Les ayudará a recuperar su hogar? Festuc Teatre nos presenta una adaptación del conocido cuento Jack y la Habichuela Mágica. Un espectáculo de títeres y música en directo para todos los públicos.

Representado el miércoles 25 de febrero en el Salón de actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Dos representaciones. Duración 55 minutos. Recomendado de 3 a 8 años y público familiar.

Una versión libre del cuento popular, la versión literal (o tradicional) es la que los mismos personajes se encargan de explicarnos, como si de una rondalla o cuento popular se tratara, en los 10 primeros minutos  del espectáculo. En este caso, los títeres de mesa de Festuc, explican la triste historia de un padre y tres hijos, que están a punto de tener que dejar su casa, ya que el padre no tiene suficiente dinero para pagar aquello que entendemos por alquiler o la letra del préstamo, y tienen que irse a vivir con los abuelos. Escuchando la historia de Jack y las habichuelas mágicas, Lina, la hija mayor, se inspira y sin encomendarse a nadie, se introduce de polizón en un barco, para viajar mar adentro hacia donde le han dicho que encontrará las famosas semillas dentro de un bosque encantado. El viaje, sorprendentemente, le llevará a encontrar nuevos amigos, una pequeña compañía de circo. Al llegar al ansiado bosque y después de muchos esfuerzos y de tener que luchar con la bruja malvada, llega a la casa del gigante del cuento que, como su familia, también ha quedado arruinado por culpa del famoso Jack del cuento. ¿Qué va a ocurrir? Un espectáculo bien ideado e interpretado por Indrid Teixidó (también autora del texto) y Pere Pàmpols (también director), con una bien pensada escenografía de Joan Pena-Plancton y con música original de Franki Moreno, que toca el piano en directo. Una historia llena de lecciones de vida.- Josep Maria Viaplana-Jove Espectacle

Los actores-titiriteros Ingrid Teixidó y Pere Pàmpols crearon Festuc Teatre el mes de febrero del 2003. Comenzaron con un espectáculo de calle, Bugui Bugui, para centrarse después en los espectáculos de sala combinando teatro de texto con títeres y dándole un original giro actual a los cuentos clásicos (El enfermo imaginario, El soldadito de plomo, La princesa y el guisante, La Sirenita, La habichuela mágica). Pertenece a las nuevas generaciones que de pequeños iban a ver las funciones del Centre de Titelles de Lleida, de la Escola Municipal de Teatre de Lleida y son los hermanos pequeños de las compañías La Baldufa, Zum Zum Teatre y Xip Xap. Precisamente en este Feten-2015 coinciden cuatro compañías de Lleida, uno de los focos teatrales más creativos en Catalunya, y otra que tiene su sede en tierras leridanas, www.festuc.net

 

Pintamusica!

Únics Produccions

Unics-Produccions-Pintamusica

Un cuadro blanco, cuatro colores: rojo, azul, verde y amarillo, y música en directo se combinan en esta experiencia creativa pensada para bebés. Un viaje sensorial por las cuatro estaciones del año de la mano de tres pintamúsicos. La música inspira sensaciones; las sensaciones, colores; y el color, arte, creatividad, juego y participación. Escuchar, mirar y crear, esto es Pintamúsica!. Se representó en la Sala 1 del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Tres representaciones. Duración 35 minutos. Recomendado de 0 a 4 años.

Espectáculo fundamentalmente pensado y dirigido a los más pequeños, que triunfa desde hace un año en el espacio Babies del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y recorre con éxito los escenarios familiares catalanes. Al tratarse de un espectáculo eminentemente musical y visual (por este orden), no ha habido ninguna dificultad para adaptarse al castellano, con muy buena acogida, como se demostró en su paso por la Feria de Teatro de de Ciudad Rodrigo, donde fue invitado el pasado verano.

Los tres músicos, Lorena Lliró, Berta Ros y José Aladid, que la interpretan van a recoger a los pequeños espectadores a la entrada y cantando y tocando los introducen en la sala. En el pase al que asistí había alumnos de 4 años, que estuvieron muy receptivos. Estas representaciones son las que más agradece una compañía, ya que en muchos casos, en Feten, el público es mayoritariamente adulto, y se nota en la respuesta. Según la compañía, estos escolares de 4 años tenían la edad idónea para el espectáculo. Sin cuestionarlo, yo bajaría la edad a 2-3 años, ya que se sorprenden mucho más de todo cuanto aparece en escena y en general aguantan muy bien la proximidad de los artistas y los instrumentos sin asustarse y llorar. 

Como dije antes, podríamos definir ‘Pintamúsica’ como una audición musical ilustrada donde los músicos tocan y cantan en directo (piano, voces y diversos instrumentos de viento), donde claramente predominan las 4 estaciones de Vivaldi, y algunas otras piezas, como la nana de Brahms. Tras una pantalla se proyectan imágenes. La principal, una tela blanca en la que los músicos van pintando (ayudados por el proyector videográfico), primero en negro, y después añadiendo los colores…rojo, verde, azul y amarillo, un cuadro que innegablemente nos remite a Miró. Imprescindible el trabajo del técnico, que dispara pistas de audio, vídeos y controla las luces. En la media hora de duración, se va experimentando con esta superposición de la música y la plástica, combinada con la interacción de los intérpretes con el público. De hecho no hay un argumento tal y como entendemos desde el punto de vista teatral, sino que las acciones van fluyendo en el escenario. Es en gran parte, un espectáculo de estimulación sensorial. Un espectáculo ideado por Lorena Lliró y Berta Ros, que también son las que cuidan de los arreglos musicales, junto a Gisela Juanet, con dirección conjunta de Gisela y Lluis Juanet-Unics Produccions, los productores e impulsores del espectáculo. El vestuario es de la ilustradora Montse Ginesta y el audiovisual de Pau Gascón y Rosa Cardús. – Josep Maria Viaplana-Jove Espectacle

Unics Produccions, es una productora de espectáculos especializada preferentemente en la creación de espectáculos para público infantil y familiar. Nació en el 2003 en Barcelona de la mano de Lluis Juanet y su hija Gisela Juanet.

Su primer espectáculo fue la escenificación teatral de una cantata para niños-as, El duendecillo valiente–El follet valent. En el 2004 pusieron en marcha, con mucho éxito, los ciclos teatrales Viu el Teatre (Vive el Teatro), en el Teatro Poliorama, situado en plena Rambla de Barcelona, por donde han pasado algunos de los más destacados espectáculos estrenados en Catalunya. Este año ya van por la onceava edición. Paralelamente han producido varios espectáculos, Casting un musical muy animal, Los Piratas pirados, Dora la hija del sol , El pequeño Dalí, cuyo éxito ha obligado a reponerlo en repetidas ocasiones y aún sigue representándose. Se pudo ver en Feten-2013, en una versión de calle, y estrenado la pasada temporada Patatu, inspirado en los cuentos de la actriz Angels Bassas y que se han traducido a varios idiomas.

Desde hace dos temporadas han iniciado de forma paralela una programación para los más pequeños en el Centre de Cultura Contemporània y también en primavera y verano, en el Parque de Atracciones Tibidabo.

Lluis Juanet tiene un largo recorrido profesional como actor, director, mago (formó parte del histórico grupo Abracadabra), payaso (Pito y Flauta), cantante, representante (durante muchos años fue el manager del Màgic Andreu) y empresario en el sector gastronómico.

Gisela Juanet es actriz y tiene un máster como gestora cultural, actividad que centra en estos momentos su actividad, al frente de Únics Produccions.

www.unicsproduccions.com

 

Viaje al Centro de la Tierra

Roseland Musical

roseland-musical-viatge-centre-terra

Eva y Ava son dos hermanas muy distintas. Cada una vive en su mundo: uno tecnológico y científico, otro clásico y romántico. Pero encuentran un objetivo común. Siguiendo las pistas dejadas por un antepasado de la familia, comienzan un viaje que las llevara hasta Islandia. A su llegada se reunirán con el guía Hans, tercer personaje de la historia. El suyo será un viaje físico y también un viaje cultural. Un descenso por el volcán que los conducirá al centro de la tierra, encontrándose en el camino residuos culturales que la humanidad ha dejado atrás. Tres disciplinas de danza —contemporánea, clásica y breakdance—, tres bailarines que interactúan entre dos pantallas con personajes virtuales e imágenes en movimiento, dramaturgia y musica forman un todo compacto en 55 minutos de espectáculo para niños y público joven.

Se representó en el Teatro Jovellanos el viernes 27 de febrer0. Una representación. Duración, 55 minutos. Recomendado de 5 a 16 años.

Alejandro Dumas, Robert Louis Stevenson y especialmente Jules Verne, son los autores que hicieron que me apasionara por la lectura en mi pre- adolescéncia, una vez pasada la fase inicial con Enid Blyton y su série Aventura y Las aventuras de Guillermo de Richmal Crompton. Es por esa razón que les tengo un profundo agradecimiento a estos escritores, posteriormente he ido incorporando otros, y a sus obras, auténticas joyas de la literatura universal. De ahí que me indigne que se usen sus textos y el nombre de sus obras, de indiscutible reclamo, para espectáculos (cinematográficos o teatrales), sin el más mínimo respeto por su contenido temático y literario.

Este espectáculo que nos ocupa, es una versión no libre si no libérrima de la obra de Verne. Eticamente deberían haberle puesto otro nombre (simplemente, Otro Viaje al Centro de la Tierra), para no confundir a los jóvenes espectadores que ya van bastante confundidos y en gran parte basan sus conocimientos (el número de lectores entre niños-as y pre-adolescentes y adolescentes, decrece de forma alarmante), en los productos audiovisuales.

Un alarde técnico, sin duda. Unos bailarines competentes, sin duda. Pero tan brillante tecnológica y técnicamente como vacío y confuso de contenido. Y eso que simplemente siguiendo las pautas del gran Jules Verne y su obra, les hubiera quedado un espectáculo brillante. Ya en Pinocchio, su anterior espectáculo conjunto, se evidenciaban carencias temáticas y poéticas que en esta versión se han multiplicado. En Pinocchio, la indiscutible e impresionante belleza de algunas escenas, en especial las del final, sumergidos en el agua y dentro del vientre de la ballena, no escondían un desarrollo vacilante del cuento que perdía gran parte de su aliento poético y quedaba en un espectáculo brillante visualmente, pero frío y decepcionante temáticamente. La comparación con la sobria, esencial y sensible versión de La Baldufa y de otros Pinocchios que se han visto en Feten (por ejemplo el de Ultramarinos Lucas), resalta esta evidencia (ir a lo esencial o quedarse en el brillante pero superficial envoltorio). En este espectáculo la superficialidad se eleva al máximo quedando en un apabullante alud de imágenes inconexas que solo pretenden epatar a un público, viciado por los videojuegos, poco cultivado y nada exigente, desde el punto literario y teatral.

Confieso que me aburrí profundamente. Cansancio por exceso y por vaciedad de contenidos (ya es difícil manejando un material tan precioso como el de Jules Verne), y si los había venían muy, muy confusos. Y me indigné porque había medios (muchos más que los habituales), porque se jugaba a la confusión con el título y porque el espectáculo lo firman tres primeras espadas, tres grandes profesionales maestros en cada uno sus respectivas áreas :

Fran Aleu (Barcelona, 1966), es un destacado y multi-premiado artista multidisciplinar, un auténtico virtuoso del mundo de los efectos audiovisuales que ha trabajado regularmente con La Fura dels Baus (Le gran macabre, Turandot..), mapping de audiovisuales sobre la fachada del Ayuntamiento de Barcelona-La Casa Mágica (2011), mappng sobre los platos del Celler de Can Roca (2011) y en otros destacadísimos eventos. Comenzó su colaboración con Roseland Musical con Pinocchio, espectáculo que cerró la edición de Feten-2011.

Manuel Veiga (Barcelona, 1964), es un destacado actor y dramaturgo con largo y premiado recorrido. Comenzó su colaboración con Roseland Musical en el 1997, siendo el dramaturgo de su segunda etapa ( Las 1001 noches-1999, El páis sin nombre-2001, Pinocchio-2010)

Anna Planas (Barcelona, 1961), es una destacada bailarina y coreógrafa con un largo y destacado recorrido, que inició su colaboración con Roseland Musical siendo ayudante de su creadora Marta Almirall, para pasar posteriormente y en la última etapa a dirigir y producir los espectáculos.

En el escenario bailando con indiscutible brillantez, Mariona Camelia, Marcos Elvira y Cristina Miralles. Técnico de video, Jordi Pont.

En fin, juzgue cada uno. Yo me quedo con los maravillosos e históricos espectáculos, llenos de poesía y sensibilidad, que nos dio esta compañía, nacida en el 1983 de la mano de la brillante coreógrafa Marta Almirall, antes de entrar en la moda audiovisual. En la primera etapa con magníficos guiones de David Cirici, en la segunda, con guiones de Manuel Veiga, y con excelentes partituras de José Manuel Pagan y colaboraciones de artistas plásticos como Perico Pastor o la ilustradora Montse Ginestá,. Recuerdo aquel Blau marí-Azul marino, un poético viaje por el fondo del mar, con coreografías y escenas memorables (1987, reestrenado en el 2009), aquel memorable guateque de insectos que el espectador veía desde un imaginario microscopio en Flit-Flit (1990), aquellos ojos-nariz-orejas y boca perdidos en sus limitaciones tratando de buscar como hacer una cara, Cara calla! (1993, repuesto en el 2006), aquella casa poblada de objetos que se revolucionaban cuando se iban los dueños y aquel Romeo y Julieta entre un cepillo para los dientes y una libretita, habitantes de habitaciones distintas, La casa por la ventana (1997), aquellos personajes salidos de los libros que evitan que se cierre una biblioteca, Las 1001 noches (1999) o El país sin nombre (2001), la huida de la fábrica de una pareja de juguetes, para evitar que los separen, inspirado en un cuento de Ricardo Alcántara. www.roselandmusical.com

Adjunto traducido el comentario de Josep María Viaplana, publicado en catalán en Jove Espectacle, www.jovespectacle.com

Cabe decir que muchos de los profesionales, tras finalizar el espectáculo, nos preguntábamos dónde se encuentran actualmente las fronteras entre el teatro y el cine o el videojuego. Montajes como éste o como algún otro que se ha visto en Feten 2015, hacen que nos tengamos que plantear estas preguntas, cuando apenas hace unos años no sabíamos, salvo honrosas excepciones, cómo demonios poner un video dentro de un espectáculo y que no pareciera gratuito o snob.

La resolución técnica de este montaje es impresionante. De hecho, los tres bailarines (dos chicas y un chico, que además tenía un estilo breakdance indiscutible, muy celebrado por los pequeños espectadores) se encontraban inmersos en una película (recordáis, La rosa púrpura del Cairo de Woody Allen, o Tron de Walt Disney?). Pero, si nos detenemos un poco y observamos qué aporta este nuevo espectáculo de Roseland Musical, sería la respuesta a la pregunta de si el vídeo puede llegar a ser en algún momento un substituto completo de la escenografía y la respuesta es que sí. Por la concepción, por el trabajo mastodóntico de los que han realizado un monumental montaje audiovisual, por el resultado: Dos pantallas, una al fondo y otra delante en primer término, que no se molestan, y que envuelven a los tres intérpretes de forma total. Una nota técnica: la pantalla delantera tenía unas proyecciones impecables, resolviendo definitivamente los problemas de palidez de otros montajes anteriores (como por ejemplo el fenomenal Geronimo Stilton). Eso sí, la historia de Jules Verne queda un poco en segundo plano delante de tanta tecnología, y difícilmente identificable con el trabajo de los tres bailarines. Tanto esfuerzo videográfico hubiese rendido más, a mi entender, en una versión teatral del mismo libro. Es de esperar que todo eso no tardemos a verlo en poco tiempo. El espectáculo en sí? Bien gracias. Diversas coreografías, en este marco virtual ‘incomparable’, que iban del clásico al ya citado breakdance, sin olvidar danzas tradicionales. A destacar algunos momentos como el “ball de bastons”, por ejemplo. En los títulos de crédito (hasta en eso es cinematográfico) nos enteramos que es una producción para el Grec 2015, donde a buen seguro tendremos ocasión de verlo en Barcelona- Josep Maria Viaplana-Jove Espectacle..

 

Deja vu  

Mag Edgard

mag-edgard-deja-vu

Espectáculo misterioso, donde la ilusión y la poesía se funden. Misterioso, que evoca cosas imposibles, que recrea un mundo conocido y desconocido al mismo tiempo, engañoso, y nos hace creer que ya hemos vivido cosas nunca vistas.

Representado en el Teatro Jovellanos, el jueves día 26 de febrero, Una sola representación.

Duración 70 minutos. Recomendado a partir de 5 años.

Un espectáculo de magia, con el uso de trucos de grandes aparatos que -como mínimo parecidos- hemos visto en otros espectáculos. El verdadero sello distintivo de ‘Dejà Vu’ és la puesta en escena: gótica y muy trabajada la escenografía, los vestuarios y todos los objetos que intervienen. También el hecho de tener dos ayudantes, caracterizados como una especie de ‘trolls’ o personajes de historias de miedo, que conjugan perfectamente con la música, con un aire de ciencia ficción catastrofista, aquello que hace unos años denominaban postnuclear, o Mad Max, si se quiere.. Ayudantes que, todo sea dicho en favor del espectáculo, intervienen y realizan diversos trucos, cosa de agradecer en comparación con otros espectáculos con una única estrella, el mago. Comentar, no obstante, que el conjunto quizá por el alud visual y sonoro, llega a aturdir un poco hasta hacer perder la tensión y el interés del espectador, ante tantos decibelios. Espectacular, sí, pero para mi gusto le falta aquel punto que engancha y que es el encanto seductor del protagonista. Quizá por el hecho de ser un espectáculo sin palabras.- Josep Maria Viaplana-Jove Espectacle

 

El mago de Oz

Nacho Vilar Producciones

el-mago-de-oz-nacho-vilar

El mago de Oz cuenta las aventuras de Dorita, una niña soñadora que vive una vida apacible con sus tíos Enrique y Emma. Un día, mientras duerme, Dorita es arrastrada por un tornado y despierta con su perrito Totó en la tierra de Oz, un mundo extraño y maravilloso. Desde allí, Dorita tiene que emprender el viaje de vuelta a casa.

Una importante producción de Nacho Vilar Producciones con Teatro Circo de Murcia, como productor asociado, que ofrece una cuidada versión clásica del famoso cuento de Frank Baum, en versión libre pero muy ajustada a la historia de Fulgencio M. Lax y con las músicas de la célebre película protagonizada por Judy Garland en 1939. Dirigida con buen ritmo por César Oliva Bernal, con una escenografía en audiovisuales de Juan Alvarez y Jorge Gómez y un ingenioso vestuario de Paco Beltrán. En escena un buen elenco de jóvenes actores y actrices, bien conjuntado, que canta, interpreta y baila con solvencia, Rosalía Bueno (Dorothy), Sergio Alarcón, Jacobo Espinosa, Paco Beltrán, Nico Andrea, Kelly B. Wright, Karlos Jorge Martínez, Patricia Carratala, Antonio Chumillas y Belén Alarcón. Un buen producto comercial y un espectáculo que hubiera sido ideal en la clausura de este Feten 2015, que fue muy desafortunada.- ferranbaile@gmail.com

Nacho Vilar Producciones es una empresa de producción y distribución de Artes Escénicas creada en el 2002, en Múrcia. Trabaja en distintos campos e indistintamente para público joven y adulto. Ha sido finalista en dos ocasiones en el Premio Marx Revelación y ganadora del premio Umore Azoka al mejor espectáculo de calle por Habitus Mundi. En este Feten-2015, presentaba también como distribuidor el muy interesante espectáculo Potted de la compañía valenciana La Trócala. www.nachovilar.com

 

Pasadas las cuatro

Ploc, ploc…PLIK!

pasadas-las-cuatro-plocplocplik

¿Has escuchado alguna vez el sonido del agua cuando cae la ropa tendida? ¿Qué ritmos esconden las gotas de un vestido de flores? ¿Qué compás marcarán las de un mantel refinado y elegante? ¿Qué melodías se escapan de un pantalón de rayas? ¿Y si la única gota de agua que se desprende de un babero se perdiera bajo la Tierra? Si algo así llegara a suceder, habría que buscarla hasta en el mismísimo fin del mundo….

Representado el jueves 26 de febrero en la Sala 1 del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Tres representaciones. Duración, 45 minutos. Recomendado para bebés de 0 a 3 años y escolares de 3 y 4 años.

Notable, cuidado y delicado montaje dirigido a los más pequeños que une dos actrices y tres músicos tocando en directo el arpa, la flauta y la percusión. Una producción de la compañía navarra Pasadas las 4 con la participación de Euskadiko Orkestra. Teatro lúdico-visual y concierto musical, que juega con las sensaciones visuales y auditivas. Las expertas actrices Belén Otxotorena e Inma Gurrea, juegan con vestidos y objetos durante el acto de tender la ropa, sueñan, bailan y se emocionan siguiendo las muy diversas melodías que suenan. Obras de Bocherini, Offenbach, Ravel, Debussy, Piazzola y hasta una canción tradicional congoleña. Un espectáculo de sensaciones, para ver, escuchar y participar.

La compañía Pasadas las 4, nació en Pamplona en 1994, trabajando indistintamente para niños, jóvenes y adultos. En 1995 ganaron el certamen de teatro joven. En el 2002, Belén Otxotorena y Inma Gurrea que acumulan una gran experiencia en diversas compañías (Gog i Magog, Pinpilinpauxa, Teatrapo…), como pedagogas y trabajando en talleres musicales, decidieron concentrarse en la tarea de cuentacuentos, Cuentos de risa con Luisa y Marisa, y trabajar para los más pequeños combinando música, textos y teatro visual. Paralelamente realizan una constante labor en el campo pedagógico. www.pasadaslas4.com

En próximas entregas, las dos últimas, tendrán protagonismo los excelentes espectáculos de las Noches de Feten, las compañías extranjeras y aquellos espectáculos que no estuvieron tan afortunados en su paso por Feten-2015

 

Estos comentarios sobre Feten-2015, se pueden consultar en su totalidad y revisando anteriores ediciones de Feten en

www.cyberpadres.com, www.jovespectacle.com y en www.bibliomusicineteca.com

Saludos cordiales

Ferran Baile i Llavería,

ferranbaile@gmail.com

Comparteix això:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)

Related

Arxivat com a: Crítiques

Entrades recents

  • Crítiques: “La nostra parcel·la” de Lara Díez Quintanilla
  • Crítiques: “El meravellós viatge de la Lea” de Cia. La Banda
  • Crìtiques: “Audioguia per a supermercats en temps de pandèmia” de Cabosanroque, dins del Temporada Alta 2020
  • Crítiques: “T’estimo si he begut” de David Selvas i Empar Moliner
  • Crítiques: “Un tal Shakespeare” de Cascai Teatre-Marcel Tomàs

Deixa un comentari Cancel·la les respostes

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.

Cerca per paraula clau

Aneu al bloc històric Tallers i Espectacles per a Escolars Tallers de ciències Melquíades Vine al Teatre amb Jove Espectacle

SEGUEIX-NOS A

Quina categoria de notícies?

Les darreres notícies

Crítiques

Crítiques: “La nostra parcel·la” de Lara Díez Quintanilla

Crítiques

Crítiques: “El meravellós viatge de la Lea” de Cia. La Banda

Crítiques

Crìtiques: “Audioguia per a supermercats en temps de pandèmia” de Cabosanroque, dins del Temporada Alta 2020

Crítiques

Crítiques: “T’estimo si he begut” de David Selvas i Empar Moliner

Crítiques

Crítiques: “Un tal Shakespeare” de Cascai Teatre-Marcel Tomàs

Crítiques, Cròniques

Crònica/crítica del X Torneig de Dramatúrgia Contemporània, al Festival Temporada Alta 2020

Crítiques

Crítiques: “Mon petit souvenir” de La Bleda

Crítiques

Crítiques: “Gran Reserva” de Rhum & Cia.

Crítiques

Crítiques: “Jaleiu” de Guillem Albà i la Marabunta

Crítiques

Crítiques: “Una nit amb el Mag Lari”

US RECOMANEM QUE ENTREU A:

Recomana.cat

Núvol.com

Tornaveu.cat

Viulafesta.cat

Darreres notícies

VES DIRECTAMENT A

Inici - Mapa web - Termes legals - Quim som - Notícies - El butlletí (històric) - Publicitar-se - Activitats Escolars - Melquíades - Contacte

SEGUEIX-NOS A

@ Copyright - All rights reserved - Jove Espectacle, s.l. 2011-2019 - Josep Maria Viaplana

TROBAN’S A

Jove Espectacle, s.l.
Josep Maria Viaplana
Lloret de Mar
info@jovespectacle.cat
Tel. 609 31 35 01 De 9 a 18 h.
logo whatsapp
Clica a sobre si navegues des d'un smartphone

Fem servir cookies (galetes, en anglès) per a assegurar que donem la millor experiència a l'usuari del nostre lloc web. Si segueixes a la nostra web, entenem que acceptes i hi estàs d'acord.Estic d'acord